19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Se realizaron pruebas biológicas en ratones con dieta hipercalórica y alta en colesterol para determinar su efecto

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y elaboraron una bebida adicionada con hidrolizados proteicos de haba con sabor a café para reducir niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa, de la cual se probó su efecto biológico in vivo.

A este alimento funcional se le realizaron pruebas biológicas en ratones con dieta hipercalórica y alta en colesterol con la finalidad de determinar el efecto de su consumo sobre la reducción de los niveles de colesterol, glucosa o de lipoproteínas LDL y HDL, comentaron los creadores Cristian Jiménez Martínez y Luis Sergio Muñoz Carrillo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

“Fue un experimento que duró sólo siete días (preliminar), sin embargo, sí se observó la disminución de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa, lo que puede indicar el efecto benéfico que tiene el hidrolizado proteico de haba”, aseguró Muñoz Carrillo, ya que la concentración de glucosa se redujo en 47 por ciento, al igual que los triglicéridos y colesterol.

Esta bebida contribuirá a que los altos niveles de colesterol y triglicéridos conocidos como dislipidemia disminuyan, ya que lo padecen la mitad de los mexicanos de acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud refiere que la tendencia ascendente en niveles elevados de glucosa se presenta principalmente en el rango de 20 a 29 años, la cual origina la diabetes, considerada como la primera causa de muerte en México.

Para descartar el efecto de otros componentes adicionados o, bien, la sinergia de éstos, se utilizaron varios grupos de animales de prueba. Al primer grupo sólo se le dio el hidrolizado de haba, al segundo se le aplicó la bebida de haba con sabor a café, esto para descartar cualquier efecto atribuible a los componentes, señaló el profesor politécnico.

En la elaboración de este producto se utilizaron diferentes aditivos (espesantes, estabilizadores y edulcorantes) con base a los parámetros sensoriales y tecnológicos necesarios para obtener las mejores características.

Para el diseño de la bebida primero se seleccionan las semillas de haba, se reducen de tamaño hasta obtener una harina fina, a la cual se le elimina la grasa. Con esta harina se prepara una solución a la que se ajusta el pH para solubilizar la mayor cantidad de proteínas, las cuales son liofilizadas para obtener un polvo fino con alto contenido proteico.

“Lo importante de esta acción es fragmentar esa proteína en pequeños péptidos que tienen actividad biológica, los cuales se relacionan con la disminución del colesterol, hidrólisis y la glucosa”, explicó Luis Sergio.

Finalmente se escogió como edulcorante la sucralosa para ofrecer un producto de bajo nivel calórico. La consistencia de esta bebida es similar a la de la leche y se recomienda tomarla fría.

La científica Jiménez Martínez, asesora de la investigación, aconsejó consumir la bebida con una buena dieta. “La cantidad que se suministró a los ratones fue proporcional a su peso corporal. Para un ser humano se aconseja consumir mínimo 200 mililitros al día”, detalló y agregó que hay un respaldo científico, así como estudios que corroboran que se trata de un alimento funcional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...