19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales

Un científico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) patentó un método para la generación de recubrimientos en base a quitosano mezclado con agentes microbiológicos integrados, para proteger a las semillas en el momento en que son depositadas en el suelo.

El doctor Jorge Ariel Torres Castillo explica que se trata de un polímero que tiene muchas aplicaciones en agricultura, medicina, en la industria de los alimentos, así como en nanomateriales.

“Específicamente lo que hicimos fue un recubrimiento para proteger a las semillas de interés agrícola, que en este caso eran frijol y maíz, para que al momento que llegan al suelo no sean susceptibles al ataque de plagas o enfermedades. El biopolímero se puede aplicar a otro tipo de semillas”.

Para crear el recubrimiento, el trabajo consistió en la integración de microorganismos benéficos, entre ellos algunos hongos, mezclados con el quitosano obtenido de insectos. Este último es considerado un polímero biodegradable, no daña a la planta, y tiene efectos inhibitorios sobre ciertos organismos que son patógenos potenciales de la planta.

“La patente que se desarrolló está vinculada a un proceso de extracción de quitosano de insectos, el cual puede tener diversas aplicaciones como recubrimiento, por ejemplo, de fibras, en pinturas, en metales e incluso alimentos”.

Torres Castillo es doctor en ciencias con especialidad de Biotecnología de Plantas del Cinvestav, Unidad Irapuato. Actualmente está adscrito al Instituto de Ecología Aplicada de la UAT.

Por el proyecto “Formulación de recubrimientos a partir de quitosano obtenidos de plagas agrícolas y hongos filamentosos”, el especialista recibió en diciembre de 2018 el Premio en Ciencias “Gral. y Lic. Bernardo López García”, en la categoría Investigación de Excelencia, entregado por la UAT.

Por otra parte, el doctor Torres Castillo señala que el proyecto permitió igualmente explorar a un insecto, llamado Chiva del Encino (Pterophylla beltraniy), para la extracción de quitosano y otros antioxidantes que podrían tener distintas aplicaciones.

El insecto cuenta con altas cantidades de proteína por lo que se plantean la posibilidad de usarlo como alimento potencial para codornices y en acuacultura, incluso para mejorar la alimentación en seres humanos.

“La idea es diseñar prototipos de alimentos suplementados con este insecto que es muy rico en antioxidantes, y queremos incorporarlo en una bebida, en una galleta y en una tortilla”, reitera el biotecnólogo Torres Castillo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...