18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos comprueban que la música de hoy es cada vez más aburrida

¿Es usted de los que piensa que la música popular contemporánea es cada vez más ruidosa y aburrida?

Parece que la ciencia ha venido a darle la razón.

Un estudio dado a conocer recientemente por la revista especializada Nature concluyó que, durante los últimos 50 años, la música ha subido de volumen y si acaso ha cambiado, ha sido para volverse más homogénea.

La investigación, llevada a cabo por el Consejo Nacional de Investigaciones de España, tomó en consideración 464.411 canciones almacenadas en una base de datos de la Universidad de Columbia, grabadas desde 1955.

Los investigadores estudiaron factores como el tempo, las notas utilizadas, y el volumen de la producción. Los resultados no fueron muy halagüeños para los músicos modernos.

De acuerdo con una hipótesis de trabajo, si se efectúan algunas manipulaciones básicas sobre un típico éxito de ayer, tendremos por resultado algo que sonará muy parecido la “canción de la temporada” de hoy.

Más de lo mismo

“En promedio, una canción actual utiliza las mismas notas y acordes que una de los años sesenta, aunque las transiciones entre acordes son algo más simples”, le explica a BBC Mundo el profesor Álvaro del Corral, uno de los autores del informe.

“Si sigue la tendencia actual, extrapolando, la música comercial aún se hará más simple”

“Los timbres actuales -añade- son más reducidos, aunque diferentes”. Es decir, el rango de sonidos de instrumentos utilizados es mucho más pequeño que en el pasado.

La cantidad de instrumentos que dependen de los procesos de digitalización hoy en día tendría una cuota de responsabilidad en esta pérdida de variedad. Es decir, cortesía de la manipulación tecnológica, el piano – por ejemplo – habría perdido algo de su “pianidad”, si se nos permite tal licencia del lenguaje.

Pero no es lo único en lo que la música contemporánea tendría menos que ofrecer que la de ayer: también las melodías entre las diferentes canciones que suenan hoy en la radio se parecen más entre sí que en el pasado.

“Obtuvimos indicadores númericos de que la diversidad de transiciones entre combinaciones de notas ha disminuido consistentemente durante los últimos 50 años”, le dijo a la prensa Joan Serra, otro de los investigadores.

Pero un poco más alto

En lo que sí parecen haber evolucionado hacia arriba las producciones musicales es en materia de volumen. Literalmente, las canciones de hoy suenan más alto, independientemente de la calidad de los equipos de reproducción.

Según los investigadores, hay una decisión consciente por parte de los ingenieros de sonido de elevar los niveles para capturar la atención de una audiencia más amplia.

¿Y qué puede explicar estas tendencias, que parecen apuntar hacia un abanico musical más estrecho y aburrido?

“Seguramente es porque la música popular es más una industria o un negocio, que un arte”, responde el investigador Álvaro Corral.

Así las cosas, los amantes de la música podrían tener que archivar pronto los auriculares de alta fidelidad y optar por unos tapones de oídos.

“Si sigue la tendencia actual, extrapolando, la música comercial aún se hará más simple”, predice Corral.

Fuente: http://www.bbc.co.uk

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Frecuencias Binaurales, los sonidos del cerebro

16 agosto, 2012

16 agosto, 2012 1

Por Maria José Oyanguren ¿Alguna vez te has sentido tan cansado que no puedes dormir? ¿El concepto de poner la...

29 variedades de semillas “open source”, liberadas

8 mayo, 2014

8 mayo, 2014

Un grupo de científicos y activistas de los alimentos,  lanzaron una campaña donde liberan 29 nuevas variedades de semillas para...

Apple patenta una “cartera virtual” y un nuevo sistema de pagos

7 marzo, 2012

7 marzo, 2012

No hay nada como descubrir acerca del futuro de los pagos electrónicos en que apenas diez minutos de diferencia hacen que Apple...

Descubren dónde nacen las vocales

18 septiembre, 2012

18 septiembre, 2012

Por William Márquez/BBC Mundo, Washington Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, y el Instituto de Tecnología...

Tecnología de la NASA para tener un huerto en la cocina

20 noviembre, 2012

20 noviembre, 2012

Aerogarden es un solución ideal para todos aquellos que quieran un huerto pero no tengan espacio para ello. Es un...

Palillos Chinos Luminosos

31 enero, 2012

31 enero, 2012

Por Inventos, patentes y marcas Hoy os dejamos un invento revolucionario para los amantes de la comida china. Ya podéis comer...

Viaja a Brasil para exponer la ciencia mexicana

25 octubre, 2012

25 octubre, 2012

Sebastián Patiño Valenzuela, alumno de la carrera de Ingeniero en Biotecnología, representará a México y al Tec de Monterrey, en la...

Una tarde con Becerril, Coca & Becerril, S.C. en INTA Washington 2012

15 junio, 2012

15 junio, 2012

La tarde del 16 de mayo de 2012 en Washington DC es perfecta, con el viento llevándose las nubes y...

De Darwin al Relleno Sanitario

5 julio, 2012

5 julio, 2012

Por Alejandra Morales Paredes A 200 años de su nacimiento, cabe recordar el legado que el Inglés Carlos Darwin (1809-1882) dejó...

La adicción a los videojuegos, con síntomas ‘parecidos’ a los alcohólicos y drogadictos

17 septiembre, 2012

17 septiembre, 2012

Por Innovaticias Algunos de estos síntomas son “la dificultad para conciliar el sueño por la sobreactivación del cerebro o por...

Estudiantes exponen proyectos innovadores en el Tec de Culiacán

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) demostraron sus...

Crea cantante virtual con algoritmos

3 enero, 2013

3 enero, 2013

Alejandro Ramos, director de la carrera de Ingeniero en Producción Musical Digital del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, presentó...

Patentan sistema in situ para el tratamiento de residuos orgánicos

9 octubre, 2012

9 octubre, 2012

El Dr. Miguel Ángel López Zavala, Profesor Investigador del Centro del Agua para América Latina y el Caribe recibe la patente...

La Sinapsis y el Conectoma para entender el funcionamiento del cerebro

4 octubre, 2012

4 octubre, 2012

Por Rafael J. Salín Pascual / Revista Ciencia y Desarrollo De los receptores a los neurotransmisores La otra cara de...

La nota para proteger privacidad en Facebook no tiene efecto

29 noviembre, 2014

29 noviembre, 2014

Cientos de personas, creyendo que de esa manera impiden el uso de datos personales, comparten el texto en sus muros....

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.