18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cómo defender una Marca en frontera

Por José Luis Ramos

Desafortunadamente nuestro país tiene el muy dudoso honor de ser el cuarto lugar mundial en producción y consumo de piratería; es decir, muchos de los artículos que usualmente compramos (textiles, calzado, electrónicos, música, películas, medicamentos, alimentos procesados, joyería, relojes, etcétera) son, o pueden ser, apócrifos.

No obstante que la piratería es un fenómeno bastante complejo y que implica distintos aspectos, el enfoque de esta colaboración se refiere a la piratería que es fabricada en el extranjero y que proviene, principalmente, de aquellos países del sureste asiático que se han convertido en verdaderos paraísos de la piratería gracias a diversos factores como el bajo costo de la mano de obra y un marco legal bastante permisivo. Estas naciones alientan el crecimiento de sus economías al exportar productos apócrifos a todo el mundo.

A pesar de las circunstancias antes descritas, en nuestro país contamos con las herramientas legales suficientes para proteger la propiedad industrial (en este caso, las Marcas) de la piratería extranjera, mismas que trataré de describir en este artículo.

Por principio de cuentas, es importante recordar que las autoridades aduaneras mexicanas no cuentan con facultades para revisar y/o intervenir mercancías en materia de la posible infracción de Derechos de Propiedad Intelectual (Patentes, Marcas, Derechos de Autor), ya que, en términos de la Ley Aduanera, sólo pueden actuar como autoridades ejecutoras de las órdenes expedidas por la autoridad competente en estas materias.

Aún y cuando esta circunstancia puede parecer desalentadora, el orden legal mexicano sí contempla acciones para combatir la entrada de mercancías apócrifas a nuestro país, las cuales pueden ser clasificadas en acciones administrativas y acciones penales; cada una reviste características particulares, lo que las hace aconsejables dependiendo del tipo de problema que se pretenda atacar. En primer término, las acciones administrativas consisten, básicamente, en los recursos legales que se promueven ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), como son las solicitudes de aplicación de medidas provisionales (mal llamadas “solicitudes de medidas en frontera”) y/o las solicitudes de declaración administrativa de infracción, previstas por la Ley de la Propiedad Industrial.

Usualmente, estas acciones son viables cuando estamos en presencia de mercancías que invaden los derechos protegidos por una patente o cuando los objetos apócrifos ostentan Marcas que resultan similares a alguna Marca registrada, de manera tal que puedan engañar a los posibles consumidores al confundirlos en relación a los productos originales.

Para que las acciones administrativas prosperen, resulta imperioso satisfacer ciertos requisitos que prevé la ley, principalmente respecto de la información necesaria para identificar el tipo y características de las mercancías infractoras, así como los datos del importador y/o consignatario de esos bienes; igualmente es necesario aportar alguna garantía con la que cubran los daños y perjuicios que se podrían causar al importador al ejercitar esas acciones, lo que impide que dichas acciones sean ejercitadas de manera frívola o abusiva y entorpezcan las actividades legítimas
de los importadores.

Por otra parte, cuando estamos en presencia de artículos que ostentan falsificaciones de Marcas registradas (es decir, que ostentan Marcas idénticas a las originales), normalmente es aconsejable presentar una querella ante la Procuraduría General de la República (PGR), señalando los hechos y solicitando a dicha institución que investigue las circunstancias que son posiblemente constitutivas de un delito. Este tipo de acción usualmente resulta más flexible y rápida (gracias a las facultades constitucionales concedidas al Ministerio Público de la Federación) que las acciones administrativas, no obstante que también reviste características particulares que hacen muy aconsejable analizar las diferentes opciones para cada caso en específico.

Finalmente y en pro de una efectiva defensa, es recomendable que los dueños de las Marcas, patentes y/o derechos de autor afectados por este grave fenómeno, se acerquen a un abogado especialista en la materia quien, seguramente, sabrá darle el mejor consejo para resolver su problema.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rubros de la denominación de origen

15 enero, 2013

15 enero, 2013

Edna J. Gómez Benítez/mipatente La protección de este instrumento legal ampara tanto a consumidores como a productores asociados a un...

Los eslóganes como marcas registradas

22 enero, 2013

22 enero, 2013 1

Franck Soutoul y Jean-Philippe Bresson /OMPI “Parce que vous le valez bien”™ (Porque tú lo vales), “Just do it”™ (Simplemente hazlo),...

Dominio Público: Una oportunidad de negocio

6 agosto, 2012

6 agosto, 2012

Por Rodrigo Lanuza Los derechos de autor pasan al dominio público después de 100 años de su creación, salvo algunas excepciones para las...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

La gestión de la PI como valor agregado

2 mayo, 2014

2 mayo, 2014

EL DIÁLOGO ABIERTO, ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN EN EL TEMA DE PROPIE- DAD INTELECTUAL EN LAS INSTITUCIO- NES DEL ESTADO, ASÍ...

Cobertura Especial Primer Congreso Nacional de Oficinas de Transferencia Tecnológica

3 diciembre, 2012

3 diciembre, 2012

A todas las instituciones presentes en el 1er Congreso nacional red mexicana de oficinas de Transferencia de Tecnología les presentamos...

FIFA: la marca del futbol

3 julio, 2012

3 julio, 2012

Por Edna Gómez Cualquiera puede adquirir un “cachito” de la Copa Mundial; así lo señala la página Web de la...

Las marcas si pueden valer y mucho

14 agosto, 2012

14 agosto, 2012

Por Jorge Amigo Castañeda El tema de las Marcas ya no es un asunto meramente de trámite o protección. Las empresas mexicanas...

La diferencia de una marca evocativa y una marca descriptiva

29 agosto, 2012

29 agosto, 2012

Por Lic. José Roberto Garza García La vida de una marca nace en el momento en que se desarrolla un...

El alcance de protección del aspecto conceptual en función de un correcto registro marcario

12 septiembre, 2013

12 septiembre, 2013

Por Lic. José Roberto Garza García. Si bien es cierto que las ideas como tal no son registrables, o que...

La Ley de la Propiedad Industrial y el Convenio de París como eventuales medios de obstaculización del desarrollo económico en México.

12 febrero, 2013

12 febrero, 2013

Por Efrain Hernández González  Para abordar el tema que se plantea, es necesario realizar un análisis al sistema de caducidad de...

La Propiedad Intelectual de los Bikinis

11 diciembre, 2012

11 diciembre, 2012

Por: Luis Ernesto Álvarez/mipatente La protección acumulada de diseños de bikinis es definitivamente un tema que a todo creador le...

Protección para variedades vegetales

22 mayo, 2012

22 mayo, 2012

Por Carolina Bustos Un trámite de registro de esta naturaleza comienza con una solicitud que debe cubrir con los requisitos de...

¿Quieres que tu marca logre posicionarse en la mente de los consumidores, con una imagen clara y diferenciada? Empieza por cambiar los malos hábitos de tu franquicia

14 marzo, 2013

14 marzo, 2013

Por Cinthya Flores La Franquicia Perfecta En los últimos años la forma de hacer negocios ha evolucionado significativamente. Es por ello...

Denominación de origen en México

31 enero, 2013

31 enero, 2013

Por Maria Teresa López Todos los productos con denominación de origen llevan en sí una garantía de venta, ues el...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.