28 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan sistema in situ para el tratamiento de residuos orgánicos

El Dr. Miguel Ángel López Zavala, Profesor Investigador del Centro del Agua para América Latina y el Caribe recibe la patente por un sistema que permite tratar, manejar y disponer de los residuos orgánicos biodegradables que se generan en viviendas, hospitales, crematorios, rastros o restaurantes de una manera sostenible.

La Dirección Divisional de Patentes, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, notificó el otorgamiento de la Patente MX/E/2007/076015 titulada “Sistema In situ para el Tratamiento Térmico Aeróbico de Residuos Orgánicos Biodegradables” al Dr. Miguel Ángel López Zavala, Profesor Investigador del Centro del Agua para América Latina y el Caribe.

Esta es la segunda patente otorgada al Dr. López Zavala en el presente año. La invención permitirá el tratamiento, manejo y disposición sostenible de residuos orgánicos biodegradables que se generan en viviendas, hospitales, clínicas, crematorios, veterinarias, rastros y restaurantes. Además, es factible la utilización en cruceros, aviones y sanitarios portátiles.

Su innovación consiste un sistema diseñado para el tratamiento de residuos orgánicos biodegradables mediante un proceso de composteo térmico-aeróbico que tiene capacidad de degradar 1 kilogramo de residuos orgánicos biodegradables en 12 horas en un volumen de 2 litros.

Los residuos orgánicos que se pueden degradar varían desde residuos del Dr. Miguel Ángel López Zavala sanitario (heces fecales, orina y papel sanitario); desechos orgánicos de la cocina de restaurantes; residuos cárnicos y sangre de rastros y clínicas veterinarias; y residuos peligrosos biológico-infecciosos biodegradables de hospitales, clínicas y crematorios (RPBIB: sangre, plasma y tejido blando).

La tecnología utiliza una matriz de aserrín para la bio-conversión de los residuos orgánicos biodegradables en una composta rica en nutrientes (N, P, K, Ca, Mg, entre otros) que puede utilizarse como fertilizante o mejorador de suelos en jardines, áreas verdes y terrenos agrícolas. De acuerdo al investigador, el manejo de la composta es fácil y seguro ya que su contenido de humedad es bajo, está libre de microrganismos patógenos (bacterias, virus y protozoarios) y la materia orgánica está degradada en su totalidad.

Este tecnología se maneja a través de SITTAROB, una Empresa de Base Tecnológica incubada en el Tecnológico de Monterrey, que fabricará y comercializará biorreactores para el tratamiento térmico aeróbico de residuos orgánicos biodegradables y dará servicios de asesoría para el manejo, tratamiento y disposición integral y sustentable de los mismos. En ella participan Blanca Nelly Flores Arriaga, alumna del Doctorado en Ciencias de Ingeniería, Sonia Fabiola Vivanco, alumna de MSA, Jorge Rodríguez Trejo, alumno de MI y Carolina Lara, alumna de MSA.

ACADEMIA
INVESTIGACIÓN
SNC | AGENCIA INFORMATIVA

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Los Mac Inmune a los virus?

10 abril, 2012

10 abril, 2012

En varias ocasiones hemos escuchado el argumento que los Mac son inmunes a los virus y por eso se piensa...

Cae “El Zar de la Piratería”

15 junio, 2012

15 junio, 2012

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) presentó este 11 de Junio a Gregorio Villanueva Salas, operador de...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

El invernadero más grande del mundo

14 septiembre, 2012

14 septiembre, 2012

Por Twisted Sifter El Proyecto Edén es una atracción turística ubicada en Cornwall, Reino Unido, y es el  invernadero más...

Bienvenidos a la era de los biotecnológicos

6 agosto, 2013

6 agosto, 2013

A principios de la década, Pfizer proyectaba que la principal tendencia de innovación en la industria farmacéutica serían los medicamentos biotecnológicos. En...

Manzana, aguacate y mamey contra la corrosión

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de productos naturales y desechos agroindustriales sería una alternativa para...

El Senado aprueba la adhesión de México al Protocolo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas

26 abril, 2012

26 abril, 2012

El registro y protección de las marcas siempre ha sido una preocupación de los gobiernos, y para el Gobierno Mexicano...

Viaja a Brasil para exponer la ciencia mexicana

25 octubre, 2012

25 octubre, 2012

Sebastián Patiño Valenzuela, alumno de la carrera de Ingeniero en Biotecnología, representará a México y al Tec de Monterrey, en la...

Esquemas Corporativos de Inversión de los Centros Públicos de Investigación

13 diciembre, 2011

13 diciembre, 2011

Las Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (Unidades), cuyo objetivo, en términos del Artículo 4 Fracción XI de la...

Transferencia de Tecnología, su Protección no es un Gasto

19 diciembre, 2011

19 diciembre, 2011

Por: Esteban Santamaría Para la creación de tecnología y propiedad intelectual se necesita invertir tiempo, empeño, creatividad y dinero; si ya...

Posible Demanda por Fabricación de Muñeco Steve Jobs

6 enero, 2012

6 enero, 2012

Apple intenta demandar a empresa por fabricar el muñeco de Steve Jobs La figura imita con exactitud los rasgos del...

Continúa la presentación del nuevo iPad 3

7 marzo, 2012

7 marzo, 2012

Por fin la larga espera ha dado resultado. La famosa compañía Apple acaba de lanzar al mercado el nuevo Ipad...

Sector calzado innova con suelas ‘3D’

9 agosto, 2013

9 agosto, 2013 1

El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, ha desarrollado un nuevo proceso de fabricación que ya permite, a los...

Policía de Londres Bloquea 2500 sitios de sitios web con piratería

29 abril, 2014

29 abril, 2014

La PIPCU algo así parecido al IMPI solo que con mas presupuesto y tecnología, habría bloqueado desde su creación ( septiembre 2013)...

Biochip contra el mayor asesino mundial

27 febrero, 2012

27 febrero, 2012

Por CONACYT Actualmente, diagnosticar la tuberculosis no es muy accesible, debido a sus requerimientos técnicos, por lo que el desarrollo...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.