19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigación óptica en piezas aeroespaciales

Por Dr. Manuel H. De la Torre Ibarra y Dra. M. del Socorro Hernández Montes

Un avión se compone de cientos de miles de piezas de distintos materiales y tamaños, los cuales debido al uso continuo al que son sometidos, van sufriendo esfuerzos constantes durante toda la vida útil de la aeronave. En general, los aviones son una amalgama de partes metálicas y no metálicas.

Las primeras, son las que constituyen principalmente el fuselaje (estructura central), mientras que las partes no metálicas, también conocidas como materiales compuestos, son materiales ligeros de alta resistencia que dan forma a los paneles internos de las aeronaves modernas.

Para unir todas las piezas de un avión, se necesitan miles de remaches y varios kilos de resinas de alta densidad, que en conjunto, deben soportar factores tales como la presurización y despresurización en la cabina, que ayuda a mantener el nivel de oxígeno constante en vuelos a más de 3000 metros, sobre el nivel medio del mar.

El proceso de expansión y contracción de la estructura del avión, se repite cada vez que la nave despega o aterriza, llegando a tener dentro de la cabina variaciones de presión. Es aquí, donde cobra vital importancia el estudio de esfuerzos en los materiales, ya que una falla en éstos puede ocasionar despresurizaciones súbitas a gran altura, con consecuencias trágicas. Por lo anterior, la industria aeroespacial requiere de estrictas normas de fabricación y ensamblaje de todos los componentes, y cada uno de ellos debe ser sometido a un riguroso proceso de análisis que abarca desde el diseño, durabilidad y pruebas mecánicas antes de ser utilizado para volar.

Actualmente, en México, ha cobrado gran importancia la industria dedicada a la fabricación de aeronaves para el tráfico aéreo y gracias a esto se ha impulsado la generación de parques tecnológicos en esta materia, haciendo posible incursionar en este campo a través de desarrollos tecnológicos.

Enfocados en esta línea, en el CIO, el grupo de metrología óptica, ha iniciado una serie de experimentos para evaluar distintas piezas utilizadas en las aeronaves de forma no destructiva, mediante la aplicación de métodos ópticos no invasivos, que han sido utilizados exitosamente en el pasado en diferentes campos de la industria de la transformación. Las técnicas ópticas representan una gran ventaja, pues nos brindan la posibilidad de analizar las muestras en forma remota, en campo completo y en tiempo real, lo cual a su vez, permitirá que se puedan medir simultáneamente millones de puntos de esfuerzo sobre una superficie.

Utilizando la técnica óptica de interferometría holográfica digital se analizaron diferentes piezas que cumplen con las normas y características que se emplean en la construcción de aeronaves (paneles de aluminio, fibras de vidrio, aramida-kevlar, fibra de carbono y combinaciones de éstos), con el fin de medir deformaciones controladas en éstas. Cada pieza fue sometida a una serie de pruebas estáticas y dinámicas para medir sus patrones característicos de deformación, que son registrados como patrones de franjas de interferencia. La realización de este experimento hizo posible, por primera vez, observar y medir la propagación de una carga a lo largo de la superficie de materiales tan distintos como el kevlar y el aluminio, bajo el mismo tipo de deformación. Todas las mediciones que se llevaron a cabo, permitieron conocer, para cada elemento, su respuesta mecánica a una variación dinámica o bien estática, generando así un conocimiento de primer contacto en este tipo de pruebas. Finalmente, cabe señalar que la motivación de este trabajo fue establecer y fortalecer nuevas líneas de investigación con una de las industrias más dinámicas en la actualidad.

Picture 1

 

Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.
Loma del Bosque #115  Col. Lomas del Campestre
León, Guanajuato
Tel. 01 (477) 441 4200  Ext. 261
www.cio.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

in Ciencia
Related Posts

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

¡Las estrellas tienen sonido!, ¿lo sabías?

22 abril, 2019

22 abril, 2019

Alrededor de 26 púlsares se pueden escuchar en una grabación de tres minutos difundida por la agencia

Sorprende caída de meteorito en Uruapan

27 mayo, 2019

27 mayo, 2019

El registro fue aproximadamente a las 9:15 de la noche, cuando vecinos reportaron que escucharon un fuerte estruendo

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

NASA planea enviar plantas en su próxima misión en 2021

8 mayo, 2014

8 mayo, 2014

La NASA planea enviar plantas a Marte para ver el comportamiento de estas en el planeta rojo,  el proyecto Mars Plant Experiment...

Descubre UNAM antibiótico para tuberculosis en veneno de alacrán

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Los expertos de la UNAM ya patentaron el antibiótico descubierto en el veneno de alacrán, con potencial para ser utilizado como fármaco contra la tuberculosis

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Desarrollan patente en la UG para reducir viscosidad del petróleo

30 abril, 2019

30 abril, 2019

Académicos de la Universidad de Guanajuato (UG), liderados por el doctor Miguel Ángel Vázquez Guevara, desarrollaron moléculas que reducen la viscosidad del petróleo

Coordina UNAM proyecto científico de cambio global y sustentabilidad

22 mayo, 2019

22 mayo, 2019

La cuenca del Usumacinta es el área productora de agua más importante del país, al albergar la tercera parte de la riqueza hídrica nacional

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Invertirá gobierno federal 743 millones de pesos para financiar proyectos de ciencia básica

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Anuncian SEP y Conacyt lista de proyectos de ciencia básica evaluados como ‘Altamente Recomendables’; la inversión será histórica

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Científicos curan heridas con pegamentos de células madre

24 abril, 2019

24 abril, 2019

Ahora se puede crear una nueva generación de pegamentos quirúrgicos inteligentes para heridas crónicas

Ganan mexicanas oro y plata en Olimpiada de Matemáticas en Europa

13 abril, 2019

13 abril, 2019

Las mexicanas obtuvieron una medalla de oro, dos de plata y una mención honorífica en la VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas, celebrada en Kiev, Ucrania.

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.