16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

Captura de pantalla 2016-02-03 a las 17.30.32
Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia.

El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se hizo para un método para la fabricación de una película que mejora la imagen de las pantallas planas de los televisores o monitores, lámparas y láseres orgánicos, entre otros.

 

Con esta invención se busca solucionar algunas desventajas que presentan las pantallas con tecnología OLED como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la intensidad y pérdida de color.

 

Bogotá, D.C., 3 de Febrero de 2015. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante Resolución No. 98720 de 2015 otorgó patente de invención a la Pontificia Universidad Javeriana, relacionada con un método de fabricación rápido, sencillo y reproducible, que mejora la eficiencia de las pantallas planas, lámparas y láseres órgánicos y en general los dispositivos que lo incorporen.

 

Las pantallas con tecnología OLED[1] están basadas en un principio de la fotoquímica por el cual ciertas moléculas orgánicas, al ser excitadas por una corriente eléctrica, emiten luz. Las pantallas basadas en esta tecnología son delgadas y pesan menos ya que no requieren iluminación trasera. Están diseñadas para tener un amplio ángulo visual de aproximadamente 170º. También generan luz más brillante y solo requieren entre dos y diez voltios para operar. No obstante, la tecnología aplicada en estas pantallas presenta algunas desventajas como son el reducido tiempo de vida, el deterioro de los pixeles y la pérdida de color.

 

Mejorar la eficiencia de este tipo de dispositivos es un reto para los desarrolladores de esta tecnología; en el actual diseño de las pantallas OLED hay una gran pérdida de radiación causada principalmente porque los materiales constituyentes de la pantalla la absorben, además existe poco control en el direccionamiento de la luz dentro de las diferentes capas de la pantalla lo que al final se traduce en que la eficiencia de extracción del haz lumínico del dispositivo es tan solo del 20%.

 

Para solucionar este inconveniente se han propuesto variadas técnicas que van desde el uso de nano partículas para la producción de las capas de la pantalla, hasta el empleo de materiales con diferentes comportamientos al interaccionar con la luz; por ejemplo, para mejorar la intensidad de la imagen que puede emitir una pantalla OLEDse han utilizado cristales para la reabsorción de la luz a partir de óxidos de silicio o titanio.

 

No obstante la incorporación de estos cristales ha mostrado ser una alternativa para resolver el problema de la reabsorción de la luz, aún no son claras las características específicas que deben tener este tipo de cristales en cuanto a dimensión, material o estructura ni en qué posición deben ubicarse para tener una eficiencia óptima en la pantalla.

 

Es así como la Pontifica Universidad Javeriana desarrolló un método para la fabricación de una película con base en un cristal coloidal a partir de silicio cuyo tamaño y posición es controlable y con buena calidad estructural. De esta manera es posible mejorar considerablemente la emisión de luz producida por este tipo de pantallas OLED.

 

La Pontificia Universidad Javeriana durante el periodo de 2010 a 2015 ha presentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio 12 solicitudes de patentes en las áreas de ingeniería y ciencias, de las cuales seis de ellas ya han sido concedidas y existen seis solicitudes que se encuentran actualmente en trámite.

 

¡Superintendencia de Industria y Comercio, valoramos lo que tú valoras!

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

A 10 días de la visita de Benedicto XVI a Guanajuato

13 marzo, 2012

13 marzo, 2012

La fiebre por la llegada de su Santidad Benedicto XVI a Guanajuato ya se empieza a sentir. Por las calles...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Desarrollan Hígado Virtual para Extirpar Tumores

10 enero, 2012

10 enero, 2012

Científicos y cirujanos europeos desarrollaron un “hígado virtual” con fondos de la Unión Europea (UE) que ayudará a planificar y efectuar...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...