24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crece proyecto SenseCityVity en México

Por Ana Luisa Guerrero 

FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos móviles se han convertido en una nueva herramienta de investigación para documentar, caracterizar y recoger las impresiones de los entornos urbanos de los ciudadanos.

SenceCity 16 GTO

El proyecto SenseCityVity es una muestra clara de ello, porque a través del levantamiento de datos documentó la problemática urbana y la vida cotidiana de la ciudad de Guanajuato, desde la perspectiva de jóvenes estudiantes y personas de la tercera edad.

Producto de ese esfuerzo —realizado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y del Instituto de Investigación Idiap de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza— surgió el proyecto Urbis, una plataforma de crowdsourcing (elaboración abierta distributiva) que permitirá sumar estudios de este tipo a nivel nacional.

Guanajuato2 grab 16 02La plataforma estará en línea a principios de 2017 resultado de la colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ingeniero Jorge L. Tamayo (Centrogeo) y el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales.

En tanto, el análisis es permanente porque al proyecto se han sumado las ciudades de León y Silao, en Guanajuato, al frente del doctor Humberto Gómez Vargas (Universidad Iberoamericana), y Mérida, en Yucatán, con la colaboración de la maestra Mariana González Abundes (Universidad Autónoma de Yucatán), quien contempla extenderlo a Cancún.

En aras de realizar un estudio que trascienda el carácter académico, SenseCityVity está por iniciar una tercera fase que pruebe que los problemas detectados pueden ser resueltos por la propia sociedad.

El doctor Salvador Ruiz Correa, líder del proyecto, explica a la Agencia Informativa Conacyt que en las primeras etapas se probó que la metodología puede aplicarse en poblaciones con diferentes características geográficas y demográficas.

“Ahora lo que nos resta probar es la sustentabilidad, es decir, cómo le hacemos para que los estudios realizados y las recomendaciones que surgen de ellos beneficien a la comunidad”, destaca.

En entrevista asevera que una manera de probarlo es con la implementación de la plataforma Urbis, un recurso tecnológico que permitirá a grupos de trabajo poner en línea los datos colectados en cualquier lugar del país y probar sus hipótesis. Sin embargo, no será suficiente, de ahí que en esta fase se pretende encontrar la forma de que estos trabajos sean sustentables.

“La hipótesis es esencialmente que podemos encontrar mecanismos dentro de la misma comunidad que ya son sustentables y tratar de juntar los propósitos de nuestras investigaciones y metodologías con esas estructuras”, dice.

El investigador asociado al Centro Nacional de Supercómputo del Ipicyt indica que la sustentabilidad no solo es mantener el proyecto SenseCityVity, cuya recolección de datos se realiza solo los fines de semana, sino encontrar la forma de que el levantamiento sea en tiempo real a fin de mantener informada a la comunidad sobre lo que ocurre a su alrededor. Una herramienta efectiva podría ser la radio.

Soluciones

Los dispositivos móviles están adquiriendo relevancia en este tipo de investigaciones debido a que permiten ver con otros ojos la ciudad y tratar de hacer algo por ella, considera el doctor Ruiz Correa.

SenseCityVity Merida“Cuando hay un problema, la mitad de la solución es tener conciencia de él. Al salir a explorar la ciudad con los dispositivos, la gente cobra conciencia, entonces el siguiente paso es comunicarlo a quienes no están involucrados”, destaca.

El codirector del Center for Mobile Life (Ce Mobili) refiere que con la plataforma se abrirá un canal para destilar la información que permita entender las problemáticas, tanto a los ciudadanos como a las autoridades.

A partir de esta, la solución vendrá tanto de la comunidad como de la autoridad con la generación de políticas públicas.

“En Guanajuato detectamos muchos problemas que los ciudadanos pueden resolver con asistencia mínima, por ejemplo, la contaminación en las calles se debe, en gran medida, a que los botes recolectores de basura se saturan; para solucionarlo se implementaron campañas para invitar a la gente a colocar la basura en momentos en que los botes no estén llenos. Estos ejercicios han mostrado que si se tiene una metodología sustentable, se pueden encontrar soluciones”, agrega.

 Metodología para diversas regiones

Dr. Salvador Ruiz CorreaDoctor en ingeniería eléctrica por la Universidad de Washington, en Seattle, Ruiz Correa indica que las recientes aplicaciones del proyecto demostraron que se puede poner en práctica una metodología general para ciudades con características diferentes, aunque es preciso dar un enfoque acorde con la problemática local.

En Guanajuato el levantamiento de datos se realizó a pie en rutas muy cortas por las características propias de la ciudad; en cambio, las colectas en León se realizaron durante los recorridos de los participantes en su automóvil o en transporte público.

O bien, las preguntas de investigación son distintas dependiendo de las necesidades locales; por ejemplo, en Mérida la falta de agua no es un problema, pero en Guanajuato sí lo es, por lo que la infraestructura hídrica es uno de los tópicos a considerar.

“Cada grupo de trabajo se enfoca en los problemas urbanos específicos de la ciudad. En Irapuato los grupos que participan son de personas cercanas a una escuela ubicada frente a un río, entonces hay problemas ecológicos alrededor del río, que es parte integral de la vida urbana de la ciudad; entonces la exploración que se hace ahí está en función de la relación entre la ciudad y su río, siendo el énfasis cómo recuperar el río”, explica el especialista.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Conacyt y NSF impulsarán comercialización de innovación tecnológica

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Más de 10 años de vida al paciente diabético que se somete a cirugía bariátrica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Sin embargo, la intervención debe ser realizada por especialistas certificados, pues en ello puede estar en riesgo la vida La...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses