19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

Captura de pantalla 2016-02-08 a las 13.55.57
* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú como materia prima, La empresa del científico busca que los agricultores que la empleen reciban una compensación económica por entidades gubernamentales o privadas.

Captura de pantalla 2016-02-08 a las 13.54.46
Ramón Agustín Bacre González ideó en 2013 un biofertilizante que utiliza el carbono del aire, lo estabiliza y lo aplican al suelo para potencializar su aprovechamiento agrícola. La tecnología ha mostrado grandes beneficios en suelos de tipo tropical y un poco más ácidos, pero el impacto es mayor en regiones húmedas, aunque también se puede aplicarse la solución en tierras salinas o áridas.

Ingeniero en biotecnología por el Tec de Monterrey, Bacre González realizó la maestría en ciencias de la tierra en el Instituto de Geología de la UNAM, donde conoció el biocarbón producido por pirolisis a baja temperatura, es decir, la descomposición de la materia orgánica por incineración en ausencia de oxígeno y deja un residuo con alto contenido de carbono; al producto obtenido se denomina biocarbón o biochar.

“De ahí surgió la idea de producir un biofertilizante para suelos agrícolas. Ante lo que existe en el mercado, la diferencia principal de nuestra tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono en suelos, utilizamos bambú como materia prima, cuya biomasa trabajada mediante pirolisis se transforma a biocarbón, al que se añade lombricomposta y minerales para verterla al suelo”, explica el joven científico reconocido por la MIT Review Tech como uno de los innovadores mexicano menores de 35 años en 2015.

El biocarbón se convierte en un micro hábitat perfecto para el cultivo de microorganismos como hongos benéficos o bacterias nitrificantes capaces de mejorar la capacidad de fertilizar el suelo y de propiciar la fijación del nitrógeno en éste.

En nuestros días, en la atmósfera el carbono se encuentra en exceso, en tanto que en el suelo se ha perdido, lo que ocasiona falta de humedad y fertilidad. El problema es tal que en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP21, realizada en París el año anterior, se abordó la importancia del suelo para contrarrestar el exceso de carbono en la atmósfera.

Como país anfitrión, Francia propuso anualmente incrementar en cuatro partes por mil los contenidos de carbono en sus suelos, de manera que vaya aumentando gradualmente y contrarreste la cantidad en el ambiente.

Sin tener idea de que esta iniciativa tomaría importancia mundial, Bacre González ideó el biofertilizante que propicia que el suelo agrícola recupere su capacidad de aireación, de retención de nutrientes y de humedad, además de que regula el pH (nivel de acidez) de la tierra.

Por la inquietud de dar a conocer su desarrollo científico, realizó el biotecnólogo curso “Emprende Desde el Que Hacer Científico” en InnovaUNAM, donde se introdujo al emprendimiento y pudo formalizar un equipo de trabajo para echar a andar una empresa, Biotecnología Mexicana contra el Cambio Climático.

“Una de las propuestas de la empresa es hacer trajes a la medida en tres vertientes, de acuerdo al requerimiento de quien solicita nuestro servicio: en cuanto al tipo de suelo, al de cultivo y a la escala de producción que se requiera.

“En nuestro modelo de negocio buscamos implementar en México un mecanismo donde la agricultura sea la vía que pueda regresar el carbono al suelo, además de que quienes realicen actividades en este sentido puedan recibir un recurso extra por parte de la autoridades correspondientes, por el hecho de mitigar los efectos de la pérdida de carbono en suelos, y aun ahora nadie lo hace”, puntualiza el biotecnólogo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...