22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) en el estado de Oaxaca. Se trata del aprovechamiento de residuos agroindustriales de frutas y verduras, para que a través de la caracterización física y química sean incorporados en productos cárnicos embutidos para aumentar su potencial nutracéutico.

Salchicha 16 2

La doctora María de los Ángeles Vivar Vera, catedrática de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha trabajado en esta investigación con el bagazo de carambola, zanahoria y el residuo proveniente de la extracción de jugo de piña, de los que se obtiene un concentrado de fibra dietaria con compuestos bioactivos, que podrían lograr un impacto positivo en la salud humana.

Una empresa procesadora de piña del estado de Oaxaca reveló que generan hasta 30 toneladas de residuos agroindustriales por cada cien procesados en temporada de cosecha, mismos que son utilizados para alimentar el ganado. La investigación tiene por objetivo aportar un valor agregado a los productos y subproductos generados en la región y, particularmente, explotar sus compuestos bioactivos para integrarlos en otros alimentos que lo requieran.

Alumnos de ingeniería en bioquímica y de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux han participado activamente en el desarrollo e investigación de estos productos, asesorados por la investigadora Vivar Vera; a lo largo del proceso han trabajado con desechos de frutos y verduras de auge en la región como la carambola, piña y zanahoria. La doctora explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la investigación responde a las peticiones del sector agrario para el aprovechamiento integral de sus productos.

Maria de los Angeles Vivar VeraDe los residuos agroindustriales se obtiene un polvo, conocido como concentrado de fibra dietaria. La doctora Vivar Vera abundó que el proceso de concentración para producir este polvo consiste en disminuir los componentes de bajo peso molecular —que generan mayor contenido calórico— para aumentar así la concentración de fibra dietaria con compuestos bioactivos como los carotenoides y polifenoles. El proceso de concentración empleado para la obtención de fibra dietaria supera el proceso ordinario que consiste en el secado directo de la materia prima, pues se mejoran las características.

La fibra dietaria tiene efectos fisiológicos benéficos a nivel de tracto digestivo, debido a que los polifenoles contenidos en el polvo son liberados durante el proceso de digestión y son metabolizados por microorganismos en la flora intestinal. La acción antioxidante de los polifenoles retarda el envejecimiento celular, por lo que podría disminuir el riesgo de enfermedades degenerativas, reveló la doctora Vivar Vera.

¡Cuidado con los nitritos!

Los embutidos de mayor consumo en el país son el jamón y las salchichas, por su fácil preparación y bajo costo, motivo por el cual se decidió trabajar con salchichas tipo Viena. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de embutidos se ve limitada a un par de días a la semana, esto se debe a que el exceso de su consumo se asocia con enfermedades degenerativas. La investigadora Vivar Vera explicó que esto se debe a la presencia de nitritos en los embutidos; los nitritos son utilizados por su efecto antimicrobiano, además de ser los responsables del color rojizo típico en estos productos. Sin embargo, los nitritos han sido asociados desde hace décadas con el riesgo de cáncer gástrico o en el hígado.

La propuesta concreta de la investigación consistió en adicionar el polvo de concentrado de fibra dietaria en salchichas tipo Viena para que ayude a la ingesta diaria de fibra dietaria y componentes bioactivos, además de sumar un potencial nutracéutico en un producto alimenticio de alto consumo en la sociedad mexicana.

Por medio de la investigación se obtuvieron salchichas tipo Viena con potencial nutracéutico a partir del aprovechamiento de residuos agroindustriales; por último, María de los Ángeles Vivar afirmó que se continúa en la misma línea de investigación, esta vez se pretende demostrar el potencial de los productos a través de su actividad biológica, por lo que será necesario realizar estudios in vitro e in vivo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Fomentan robótica en educación básica

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...