16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de actualizar la tecnología en los equipos de diagnóstico de 150 trenes del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó un probador automático manual del equipo de lógica de tracción, que reemplazará al equipo obsoleto que se encontraba en uso desde hace más de 30 años.

STCFotografía: Eduardo Hernández Oyarzábal.

El profesor investigador de la Escuela de Tecnologías de la Información y Electrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Querétaro, Alfonso Gómez Espinosa, responsable del proyecto, explicó que esta iniciativa surgió gracias a un Fondo Mixto entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de diseñar un sistema de escáner de monitoreo de la lógica de tracción de los vagones motorizados que cuentan con dispositivos electrónicos para controlar la velocidad y todos los aspectos de seguridad de las unidades.

“El proyecto lo desarrollé dentro del Cidesi, se invitó a la empresa Lees Lab como proveedor porque en este tipo de iniciativas lo que se busca es que el trabajo no solo lo realicen los centros públicos y privados de investigación, sino que también sirvan para que terceras partes puedan brindar ese tipo de soporte. Lees Lab tenía una buena estructura, por lo que los invité a que participaran en la parte del diseño y fabricación del prototipo”, comentó.

Tecnología mexicana

info proyecto ganador metroGómez Espinosa enfatizó que este proyecto buscó modernizar los equipos de diagnóstico que habían sido diseñados con tecnología de los años 80, que actualmente se encuentran parcial o totalmente fuera de operación y que son los responsables de mantener en buenas condiciones los 900 equipos de lógica de tracción —con más de 17 mil tarjetas electrónicas—, que controlan el movimiento de los 150 trenes mencionados.

“Aunque los vagones siguen funcionando muy bien, estos escáneres de lógica de tracción son equipos que se diseñaron con microcontroladores de hace más de 30 años, por lo que empezaron a tener fallas de cableado, hasta que fueron dejando de funcionar. También tenían la problemática de que, cuando hicieron la solicitud de nuevos equipos, el proveedor les dijo que ya no podía seguir dando soporte a esa tecnología y que la única opción era comprar vagones nuevos”, recordó.

Alfonso Gómez Espinosa, quien es profesor investigador nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), puntualizó que el proyecto tuvo una duración de dos años y que por la falta de una infraestructura previa el proyecto comenzó desde cero, por lo que realizó un estudio previo para entender la funcionalidad del equipo y hacer un diseño nuevo que permitiera incorporar las ventajas de las nuevas tecnologías que se tienen disponibles para aplicaciones industriales y de laboratorio, con equipos robustos, de bajo consumo eléctrico, mayores prestaciones para el usuario y el respaldo técnico comercial que se requiere.

“Básicamente es una tecnología moderna, que está bien respaldada técnica y comercialmente, que presenta otras posibilidades que antes eran imposibles, como por ejemplo desplegar en la pantalla táctil los planos eléctricos para que los operadores puedan identificar en dónde está la falla y con un simple clic puedan tener toda la información necesaria para hacer la reparación. Si no contaran con esta nueva tecnología para los probadores de lógica de tracción, tendrían que hacer las inspecciones a mano, lo cual sería muy complicado por la falta de capacitación y personal suficiente”, advirtió.

El profesor investigador informó que el prototipo ya fue entregado y se encuentra en funcionamiento en los talleres del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicados en Ticomán, y que el pasado primero de julio se recibió la carta de terminación del proyecto en la que el Conacyt reconoció que se cumplieron los alcances, tantos financieros como técnicos del proyecto.

¿Qué es el Cidesi?

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Contribuye al desarrollo del sector productivo del país, a través de proyectos de investigación e innovación, así como servicios tecnológicos especializados de alto nivel, en sus sedes ubicadas en Querétaro, Nuevo León —dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica—, Estado de México y Tijuana, dentro del Consorcio Tecnológico de Baja California.

Contacto

Doctor Alfonso Gómez Espinosa
Correo electrónico: [email protected]
Tel. +52 (442) 238 3302
Enlace intercampus: 80 776 3302

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...

Obtienen potente plástico que elimina metales pesados y contaminantes de suelos

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Un hongo autóctono del noreste mexicano lo genera y ya fue probado de manera exitosa a nivel...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...