3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

Fuente Agencia Id

* También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones

Captura de pantalla 2016-02-25 a las 13.38.41Los aislantes en las conexiones de alta tensión están expuestos al medio ambiente, y diversos factores como lluvia, viento y corrosión pueden provocar descargas o chispazos que destruyen el material. Por ello, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un aislante eléctrico de alto voltaje fabricado de polímeros y cerámicas que permite transmitir electricidad de forma segura.

Además, la conexión eléctrica del país es una red interconectada, en la cual un fallo afecta a todos los usuarios en mayor o menor medida, de ahí la importancia de incrementar la eficacia de la red y alargar la vida útil de los dispositivos de alta tensión, detalló el doctor en materiales de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) y líder del proyecto Carlos Gómez Yáñez.

El material creado por el IPN es un composito (unión de dos sustancias) que une las cualidades del polímero polidimetil siloxano (PDMS) con las de cerámicas de óxido de magnesio o titanato de bario, y brinda seguridad en la transmisión de corriente eléctrica, ahorro de energía y alarga la vida útil del dispositivo.

Captura de pantalla 2016-02-25 a las 13.38.27
La primera idea fue sustituir los aislantes actuales por polímeros de silicio que repelen el agua; sin embargo, las propiedades no son las adecuadas, por esto se decidió introducir cerámicas de diferentes tipos que molden las cualidades eléctricas.

Para analizar el material, los investigadores someten el composito a pruebas eléctricas extremas. Se utiliza una cabina de envejecimiento, en la cual se emula el paso de los días, por medio de radiación ultravioleta y rocío de agua con ácido para simular lluvias acidas. “La estancia de unas semanas en esta cabina equivale a años de exposición, así podemos obtener información más realista”.

El doctor Gómez Yáñez refirió que estos aislantes son hechos de porcelana o vidrio y se encuentran en torres de transmisión, donde sirven como boquillas de dispositivos de alta tensión, cuyo valor monetario es de varios millones de pesos. Los aisladores de composito ayudan a alargar la vida útil de éstos, de ahí la importancia del trabajo del IPN.

Agregó que el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de ocho años es multidisciplinario y cuenta con la participación de los doctores Fermín Espino Cortez, especialista en ingeniería eléctrica, y Roberto Linares y Miranda, en telecomunicaciones.

Un aislante económico

Hacer piezas de porcelana requiere cocer el material dentro de un horno a mil 200 grados centígrados, lo cual consume grandes cantidades de electricidad o gas; sin embargo, un polímero se procesa a temperatura muy baja o la del ambiente, ahí la diferencia que representa un ahorro económico.

Además, el polímero con el que trabajan los investigadores del IPN es un silicón común que no es caro y debido a que no requiere un proceso de cocción resulta de muy bajo costo.

Con la reforma energética y la apertura del mercado, los especialistas politécnicos buscan comercializar el producto, realizar un convenio con Comisión Federal de Electricidad o fungir como proveedor para aquellas empresas que con los años se han convertido en expertas para la producción de su propia electricidad.

Polímero para telecomunicaciones

El doctor Gómez Yáñez comentó que en colaboración con Roberto Linares buscan la aplicación del composito en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares o televisiones, entre otros.

Las cerámicas que se usan en la actualidad cambian sus dimensiones después de su fabricación y resulta difícil moldearlas, complicaciones que se resolverían con el uso del composito, además de que se reducirían considerablemente los costos de los aparatos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...