25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

Por Verenise Sánchez 

Fuente: Agencia Informativa CONACYT

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había subido a un avión ni me había imaginado salir del estado de Guerrero, mucho Flora Santiago 5Flora Santiago.menos del país”, relató Flora Santiago, indígena del estado de Guerrero que actualmente realiza una maestría en gestión de desarrollo sustentable en la Universidad Autónoma de Guerrero.

Hasta hace unos meses la estudiante no había viajado al extranjero; sin embargo, gracias al Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la joven tuvo asesoría para elegir la mejor opción de posgrado para que pudiera seguir estudiando, además tuvo la oportunidad de visitar Canadá para aprender inglés.

Así como Flora Santiago, alrededor de dos mil indígenas han recibido algún tipo de apoyo del Conacyt en los últimos años, o están en proceso de recibirlo, para continuar con sus estudios de posgrado, indicó el maestro Martín Winocur Iparraguirre, director de Vinculación de dicho consejo.

El funcionario resaltó que si se quiere impulsar un mayor desarrollo científico y tecnológico en el país, es necesario apostarle a la población indígena, ya que representa alrededor de 10 por ciento de la población total de México.

Indígenas en México

Con 15.7 millones de personas, México tiene la población indígena más numerosa del continente americano, incluso en ocasiones supera la población total de varios países de Centro y Sudamérica, según el documento Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Esta cantidad representa aproximadamente 10 por ciento de la población nacional, de acuerdo con cifras del último Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2010.

La población indígena del país enfrenta rezagos y obstáculos para su desarrollo, lo cual se puede ver reflejado en los índices económicos y educativos, entre otros, de los estados o regiones en donde se encuentran asentados los grupos más numerosos de indígenas.

martin winocour001Martín Winocur Iparraguirre.“Cuando uno revisa cómo están distribuidos los pueblos indígenas, vemos que la mayor concentración se encuentra en el sur del país, y cuando uno analiza los censos económicos, educativos, científicos y tecnológicos, es la parte más desfavorecida”, indicó Winocur Iparraguirre.

Asimismo, manifestó que la realidad multicultural de México es compleja y por ello es preciso conocerla y entenderla con una visión incluyente, para esto el Conacyt trabaja de forma descentralizada junto con otros organismos e instituciones especializados que coadyuven en la planeación y operación de los programas.

Añadió que este Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas “impulsará el desarrollo de este segmento, en especial de las mujeres, y del país en general, ya que por un lado a ellos les dará la posibilidad de estudiar un posgrado y a la nación le permitirá aprovechar el gran talento científico, tecnológico o de innovación que tienen”, expresó.

Empoderar a los indígenas

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Winocur Iparraguirre explicó que este programa tiene cuatro años que se implementó y cuenta con tres modalidades o subprogramas: Incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional, Apoyos complementarios para mujeres indígenas becarias Conacyt y Programa de becas de posgrado para indígenas.

El primero, que fue el apoyo que recibió Flora Santiago, busca motivar a las mujeres indígenas que están estudiando una licenciatura para que se incorporen en una maestría.

En esta modalidad se les da cursos de regulación académica y apoyo económico durante tres meses para que puedan asistir a estas clases. También les dan una estancia en el extranjero, ya sea Canadá o Estados Unidos, durante un mes para que puedan reforzar su nivel de inglés, subrayó Winocur Iparraguirre.

En la segunda modalidad del programa, es decir, el apoyo complementario a becarias Conacyt de origen indígena, es cuando la joven ya ingresó en un posgrado reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

“Este está dirigido a mujeres de origen indígena que ya están cursando una maestría o un doctorado en México o en el extranjero y que son becarias Conacyt. Es un estímulo adicional que se les da para atender cuatro necesidades: adquirir equipo de cómputo, realizar trabajo de campo para su proyecto de investigación, cubrir los gastos de su proceso de recepción para obtener el grado o desarrollar un proyecto en su comunidad”, indicó.

Es muy sencillo acceder a esta modalidad ya que, como son becarias Conacyt, solo se les pide que acrediten su origen indígena, lo cual lo pueden hacer con un documento oficial del comisionado ejidal o del presidente municipal; no es requisito que hablen la lengua. Además deben presentar una cotización del equipo de cómputo o del proyecto a realizar.

Para esta modalidad el Conacyt tiene un techo presupuestal de aproximadamente tres millones de pesos por convocatoria, lo cual les permite apoyar alrededor de 300 chicas al año y en total en los cuatro años en los que se ha implementado el programa se han otorgado más de mil 600 apoyos complementarios.

El tercer rubro, el Programa de becas de posgrado para indígenas, se realiza en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y con la CDI.

En esta modalidad también se imparten cursos remediales para fortalecer los conocimientos de los indígenas y se les ofrece asesoría para elegir algún posgrado.

Impacto del programa

Este programa ha contribuido a que más mujeres indígenas puedan continuar estudiando después de que concluyen su licenciatura, manifestó Berenice Illades Aguiar, directora general de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

“Las pocas mujeres indígenas que logran concluir la universidad y que tienen deseos de seguir estudiando, muchas veces encuentran algunos obstáculos para entrar a una maestría reconocida por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, porque carecen de algunas herramientas como el idioma inglés. En el PNPC hay criterios muy estrictos para que los estudiantes puedan entrar a un posgrado y todos los alumnos, sean indígenas o no, deben cumplir con todos los requisitos”, señaló.

Añadió que por esta razón es importante que el Conacyt haya tenido la sensibilidad de apoyar a las mujeres indígenas para que estén en la misma condición de conocimientos que los demás estudiantes, ya que “son personas muy vulnerables tanto por ser mujeres, como por ser indígenas”, manifestó.

Detalló que este programa ha sido un parteaguas para que más mujeres indígenas realicen un posgrado, ya que la mayoría de las que han sido apoyadas en la modalidad Incorporación de mujeres indígenas para el fortalecimiento regional está realizando posgrados de la más alta calidad impartidos por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), entre otras.

Winocur Iparraguirre, director de Vinculación del Conacyt, indicó que el Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas puede tener un impacto muy alto, el cual se verá reflejado en un mediano plazo.

Subrayó que “parte del éxito de este programa se da cuando los indígenas que han sido apoyados regresan a su comunidad con proyectos que significan beneficio a demandas específicas”.

Cambio de perspectivas

Flora Santiago expresó que el hecho de recibir el apoyo del Conacyt y haber tenido la posibilidad de viajar a Canadá a estudiar inglés, conocer otras personas y otras culturas le cambió la vida. Pues le enseñó que en México hay oportunidades de crecimiento y desarrollo para todos y en especial para los indígenas; sin embargo, a veces la gente no los conoce.

“Hay mucha gente indígena talentosa que quiere superarse pero no sabe que hay ese apoyo, que sí existen oportunidades para salir adelante y ayudar a nuestra comunidad para que viva mejor”, afirmó.

banner mujeres cientificas indigenas001

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...