18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

Fuente: Agencia ID

Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.08.58 Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.08.46 Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.08.32

* Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento

Uno de los desafíos que enfrenta México y América Latina es la ausencia de especialistas en materia de transferencia y comercialización de ciencia y tecnología.

Ante ello, un centro de investigación mexicano con sede en Baja California Sur creó la llamada Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas, donde especialistas de las oficinas de transferencia tecnológica de la región tienen capacitación en áreas como propiedad intelectual, evaluación de tecnologías, plan de negocios, modelos de negocios tecnológicos, comercialización de tecnologías, generación de spin outs, gestión de fondos de innovación y fondos de inversión, así como capital de riesgo.

Como resultado, a la fecha 71 profesionales de 18 países de la región se han capacitado como gestores de alto nivel en comercialización del conocimiento.

En la tercera edición de la Academia, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) dará capacitación de alto nivel a 47 gestores en la materia de México y otros 17 países del continente. El evento se lleva a cabo del primero al 10 de marzo en la sede de la institución académica en La Paz, Baja California.

Por su innovador plan de trabajo y la calidad de sus participantes e instructores, la Academia resulta única en su tipo en Latinoamérica, de ahí que la demanda por ocupar un espacio en ella se incremente en cada edición.

“En el primer evento tuvimos 32 participantes, 16 de ellos mexicanos, con los que se conjuntaron 11 países; la segunda Academia contó con 40 especialistas de 16 países, y en esta tenemos 47 inscritos. Hasta ahora son 71 los egresados certificados, y a la conclusión de la tercera Academia llegaremos a 119 titulados”.

Luis Felipe Beltrán Morales detalla lo anterior y es quien ha coordinado la realización de las tres Academias de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas. Refiere que la demanda es notoriamente creciente, pues para la tercera edición hubo 52 solicitudes de nuestro país y se eligieron 20, y del resto del continente fueron 55 para seleccionar 27.

Para la elección de los participantes se califica a los proyectos de alto rendimiento inscritos por parte del comité de evaluación, el cual integran especialistas de entidades que respaldan a la Academia, entre ellas la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad de California en Davis, entidad que avala el certificado emitido por el propio Cibnor a quienes concluyen la capacitación especializada.

También son parte del apoyo académico y de la organización del evento, la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología, la Red Innovanet, la Red de Redes de Innovación y Transferencia de Tecnología en Latinoamérica y el Caribe, el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y la Organización Mundial de Propiedad Industrial.

El doctor Beltrán Morales puntualiza que cada vez participan especialistas de mayor nivel, y que la demanda es tal que se podrían cubrirse los espacios para las Academias de los próximos tres años. “No podemos crecer en el número de inscritos por edición porque la dinámica es la de un taller interactivo, y tenemos 23 expositores de todo el mundo muy preparados, con lo cual se garantiza que las sesiones de trabajo son muy productivas y no queremos descuidar esta atención”.

Como parte de las actividades académicas se realiza un intercambio de experiencias y se presentan casos de éxito de las oficinas participantes. Uno de los proyectos presentados en la edición anterior fue expuesto por el Parque Tecnológico en Agroindustria de El Salvador, cuyo proyecto obtuvo el premio Iberoamericano Innovagro 2015; se trata de la “Bebida biofortificada”, un suplemento nutricional elaborado a base de maíz y sorgo, que ayuda a corregir las deficiencias nutricionales en los niños en edad escolar.

Esta innovación tecnológica tiene un impacto social, ya que sustituye una formulación que se compraba al extranjero a precios muy altos, y ahora está al alcance de los niños salvadoreños.

Otro de los casos de éxito presentado en la edición anterior de la Academia fue uno de los 16 proyectos mexicanos elegidos para participar en el programa de becas Leaders in Innovation Fellowships 2015, patrocinado por Newton Fundation y la Academia Real de Ingeniería de la Gran Bretaña, y que a nivel mundial elige casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento.

El responsable del proyecto tuvo la oportunidad de realizar en Londres, en diciembre de 2015 durante dos semanas, un programa intensivo de entrenamiento, establecimiento de redes de contactos y asesoría de mentores en comercialización de ciencia e innovación, por parte de especialistas de Isis Innovation, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford.

El proyecto Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas surge del éxito del taller de Transferencia de Tecnología que el propio Cibnor imparte a sus alumnos de doctorado. De ahí el doctor Beltrán Morales lo expusiera a la OEA y recibiera el respaldo para ponerla en marcha.

Cabe destacar que Cibnor crea la primera Oficina de Transferencia Tecnológica en el país, la cual es avalada por Conacyt y la Secretaría de Economía; la entidad cuenta también con un centro de patentamiento avalado por IMPI, así como un Parque de Innovación Científico y Tecnológico.

Finalmente, el doctor Beltrán Morales, quien además es presidente de la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología (conformada por 130 miembros), reitera que la Academia busca la formación de recursos humanos de alto nivel en todas las tareas de transferencia y comercialización de ciencia y tecnología, y que pretende las oficinas a nivel Latinoamérica sean homogéneas en la materia.

El programa tiene reconocimiento por parte del Foro Bilateral (México Estados Unidos) sobre Educación Superior, Innovación e Investigación en tecnología y ciencia. También de la Reunión de Ministro y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, misma que coordina la OEA y que se realiza cada cuatro años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Agiliza IMPI registro de marcas y patentes con notificaciones electrónicas

16 mayo, 2019

16 mayo, 2019

Se redujo el tiempo de espera para recibir la emisión de sus notificaciones pues ahora los trámites de registro de marca y patentes se avisan ya por correo electrónico

La revolución genómica ya comenzó

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México. 1(Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Abierta la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP)...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...