16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

AUTOR: Yureli Cacho

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una nueva tecnología para tratar pañales desechables usados y apoyar con ello la reducción de residuos sólidos al ambiente fue desarrollada por la doctora en ciencias ambientales Rosa María Espinosa Valdemar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A).

“Los pañales desechables llegaron para quedarse, aun en los niveles socioeconómicos más bajos se han convertido en un artículo de primera necesidad. Tan es así que, ante un desastre natural o catástrofe, siempre se solicitan pañales desechables en los centros de acopio”, comentó en entrevista la doctora Espinosa Valdemar.

Dra Rosa Maria Espinosa Valdemar 2Actualmente, en la Ciudad de México se recolectan alrededor de 13 mil toneladas de desechos diario, y en un estudio reciente sobre la composición de residuos en una muestra, entre materia orgánica, plástico, papel, cartón, vidrio y demás residuos, los pañales desechables representan siete por ciento del total en peso de los residuos sólidos, señaló la investigadora.

El volumen que generan los pañales desechables y los problemas ambientales que conllevan podrían disminuir si se degradara su material orgánico; sin embargo, la forma en que suelen envolverse para desecharlos impide que la celulosa contenida en los mismos tenga contacto directo con microorganismos que pudieran apoyar su degradación, argumentó Sylvie Jeanne Turpin Marion, también investigadora de la UAM-A.

El desarrollo de la doctora Espinosa Valdemar se originó a partir de pensar que “si los hongos degradan los árboles, estos organismos también podrían degradar la celulosa, que es el principal componente de los pañales desechables”.

Tratamiento biológico

Al iniciar esta investigación, periódicamente había cambios técnicos en los pañales desechables, por lo que se demoró. “En un principio el pañal solo era un rectángulo con una gran capa de celulosa recubierta de plástico. Tiempo después se agregó el súper absorbente, las cintas, los resortes, el gel y hasta dibujos, colores y aromas”, mencionó Espinosa Valdemar.

Dra Sylvie Jeanne Turpin MarionDurante más de 10 años se hicieron ensayos con el hongo Pleurotus, dado que es un organismo que degrada la celulosa, de manejo relativamente sencillo, además de ser la segunda especie de mayor importancia comercial en México y de la que el país es uno de los mayores productores a nivel mundial. Fue en el año 2000 cuando las innovaciones en los pañales fueron mínimas y entonces se empezaron a establecer las condiciones para la degradación de los pañales infantiles usados, informó la investigadora.

“El desarrollo tecnológico consta de un nuevo proceso que utiliza el hongo Pleurotuspara degradar de forma acelerada la celulosa contenida en el pañal desechable, la cual representa entre 80 y 90 por ciento de la totalidad del mismo. El hongo Pleurotus únicamente degrada la celulosa del pañal; sin embargo, aun cuando el plástico u otros materiales de los pañales subsisten, el volumen de un pañal degradado disminuye notablemente, de un kilogramo por ejemplo, a 300 gramos, cantidad muy importante, considerando la difícil situación imperante respecto al manejo de residuos en el país”, afirmó.

Degradacion de panales desechables infantiles usados mediante el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus Siembra e invasionEl nuevo desarrollo tecnológico se aplicó en residuos sólidos de guarderías y centros de desarrollo infantil y hasta el momento solo se han degradado pañales que contienen orina, debido a que la cantidad de pañales con orina generada por los pequeños, en comparación con los pañales que contienen residuos fecales, es mucho mayor —de seis o siete pañales diarios, cinco contienen exclusivamente orina—; además de que el tratamiento de pañales con residuos fecales requiere otras condiciones de mayor control y complejidad, explicó la doctora Espinosa Valdemar.

La degradación de pañales desechables es compleja debido a la composición mixta de los mismos (celulosa, súper absorbencia, resortes, diferentes tipos de plástico, tela, entre otros). No obstante, bajo las condiciones adecuadas, esta tecnología  garantiza una degradación superior a 70 por ciento de la totalidad del pañal. El proceso requiere combinar los pañales con otros residuos, que al mezclarse aportan nutrientes para los hongos que degradarán el pañal.

Fructificacion en los testigos de pajaEste desarrollo podría aplicarse también en empresas fabricantes de pañales, porque en lugar de tirar la merma del producto que, por motivos de calidad u otros, no se comercializa, podrían reciclarla.

El desarrollo está protegido por derechos de propiedad industrial en México bajo la figura de patente con el título número 205107.

“Hoy en día las autoridades de los municipios y las delegaciones podrían realizar una recolección selectiva de pañales desechables usados y después transportarlos a una planta para su tratamiento, con nuestra tecnología por ejemplo. De esta manera, a través del reciclaje y reaprovechamiento de materiales, el volumen de residuos que se deposita en los rellenos sanitarios sería mucho menor”, aludió la investigadora Espinosa Valdemar.

La problemática es seria, de ahí el presente desarrollo que ofrece una opción de tratamiento capaz de aminorar parte de la gran cantidad de residuos que se generan diariamente en la Ciudad de México.

Contacto

Doctora Rosa María Espinosa Valdemar

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Crea IPN herramienta computacional para análisis de desempeño académico

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-153 Utiliza la base de datos de los Exámenes de la Calidad y el...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...