26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de encontrar una vía sustentable para el tratamiento del plástico basada en microorganismos, la ingeniera ambiental Angélica Abigail Ambriz Luna, egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), realizó una investigación para aislar bacterias que degradan los plásticos PET.

banner abigail ambriz en laboratorio02Abigail Ambriz Luna.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera Ambriz Luna explicó que su hipótesis consistió en abordar primeramente el ácido tereftálico (C8H6O4), pues es uno de los compuestos que mayormente dificultan la degradación del plástico utilizado principalmente en envases de bebidas y textiles, el tereftalato de polietileno ([C10H8O4]n), mejor conocido como PET.

Al respecto, describió: “El ácido tereftálico es el compuesto mayoritario y causante de más problema en los recipientes de PET. Es por eso que si tiras una botella de PET al suelo, tarda más de mil años en degradarse, por este compuesto, que tiene un anillo aromático, las bacterias tardan mucho, primero en romperlo y después en consumirlo”.

Ambriz Luna expuso que desarrolló esta investigación como proyecto de tesis de titulación en un periodo comprendido del 9 de junio de 2013 al 4 de diciembre de 2015, bajo asesoría de la maestra Verónica Segovia Tagle, la doctora Karol Karla García Aguirre, el maestro Sergio Zavala Castillo, el maestro Alejandro Paredes Sánchez y la maestra Vianey Hernández Ramírez, todos docentes de la UPIIZ.

Bacterias y estiércol

La investigación fue dividida en tres partes. “La primera consistió en el aislamiento al 100 por ciento de la bacteria, la cual pertenece a un género todavía no muy estudiado, llamado Dietzia. Se ha demostrado que la bacteria Dietzia tiene efectos sobre la degradación de compuestos aromáticos, como el ácido tereftálico. Fueron realizadas pruebas con excremento de burro, borrego y caballo; solamente en el caballo se encontró la reportada, manifestó la ingeniera.

experimento bacteria dietziaExperimentación con la bacteria.Posterior a la obtención del conjunto de bacterias, se depuró la muestra hasta obtener la bacteria del género Dietzia aislada, la cual se identificó genéticamente para comprobar que se trataba del género correcto. Una vez identificada, se sometió a un medio de cultivo cuya única fuente de carbono y energía era el ácido tereftálico puro. Tras varias pruebas, en un lapso de seis días y 20 horas, hubo crecimiento en 80 por ciento y una capacidad de degradación del compuesto de 43.5 y 42.1 por ciento.

“Una vez que comprobamos que el microorganismo sí consumía el ácido tereftálico, se buscó una estrategia para aumentar la concentración que degradaba, entonces se sometió a otra prueba inoculando previamente el microorganismo en un medio con una fuente de carbono y energía más simple como lo es el citrato de sodio (Na3C6H5O7) en un caldo nutritivo, pero la concentración se conservó en el mismo nivel, entonces nos dimos cuenta que hay otras vías con las que se puede trabajar”, describió.

El consiguiente objetivo de esta investigación es terminar de estandarizar los parámetros básicos de crecimiento de degradación del PET, experimentando con temperatura, tiempo de agitación, condiciones específicas de luz y en medios con presencia o ausencia de oxígeno, y una vez que se tengan los parámetros óptimos, se diseñe un biorreactor.

“Por el momento estamos a la espera de desarrollar todas estas opciones ya que es una investigación que tiene muchísimo futuro. Si lográramos la degradación del plástico a un nivel industrial, además de la función medioambiental, Zacatecas generaría una fuente de empleo e ingreso bastante considerable”, estimó.

mail icon

Contacto

Ing. Angélica Abigail Ambriz Luna
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...