16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué pasa con el clima?

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días recientes, en el territorio nacional se presentaron fuertes vientos, bajas temperaturas, lluvias, tormentas eléctricas, caída de nieve y granizadas, provocados por la presencia de tormentas invernales y de frentes fríos. Para muchos, estas manifestaciones climáticas son atípicas, pero tienen una explicación meteorológica y científica.

800x300 lluvias AtipicasEl doctor Arturo Muhlia Melo, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), comparte con la Agencia Informativa Conacyt por qué se presentan estas expresiones intensas derivadas del cambio climático y cómo puede contribuirse a que disminuyan paulatinamente sus efectos.

El cambio climático se explica por las emisiones contaminantes que se generan por el uso de combustibles fósiles como carbón, petróleo, gasolinas, diesel y gas natural, entre otros, y por la creciente deforestación. Ello afecta el clima en la Tierra, así como la estructura y la biodiversidad de los ecosistemas, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Ello provoca que incremente la temperatura global provocando el deshielo de los polos y las montañas más altas, lo que incrementa el nivel del mar inundando permanentemente amplias zonas costeras.

En entrevista, el también profesor de ese centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) detalla que las alteraciones climáticas se observan claramente con el fenómeno El Niño, que consiste en el sobrecalentamiento de la capa superior del Océano Pacífico Oriental en la región ecuatoriana.

Arturo Muhlia Melo“Este fenómeno intenso y prolongado hizo que recientemente se produjera una cantidad anormal de tormentas tropicales y huracanes, que conlleva a una mayor concentración de agua en los polos provocando muchos frentes fríos. Ahora, por el número y la gran concentración de humedad que se dio, están llegando más abajo por lo que las variaciones climáticas están llegando al centro del país”, dice.

El investigador, que pertenece al Programa de Ecología Pesquera del Cibnor, indica que en días recientes se presentó la presencia de varios frentes fríos simultáneamente, aunque también hubo frentes cálidos, por lo que “su unión ha llevado a tener este ambiente que se ha presentado prácticamente en todo el país, con lluvias, vientos y heladas en la costa del Pacífico, el norte y el centro del país”.

El doctor Muhlia Melo indica que en 2015 se presentaron muchas tormentas tropicales y temperaturas altas, y aunque se espera una temporada de estabilización podría presentarse el fenómeno contrario llamado La Niña, que se caracteriza por un enfriamiento inusual de la capa superior del océano en esa misma región.

“Los investigadores llevamos los indicadores de después de cuánto tiempo ya se puede declarar un fenómeno El Niño. Si se presenta una temperatura superior a 0.5 grados durante tres meses consecutivos, puede declararse como tal y, en el caso opuesto, se declara fenómeno La Niña cuando la temperatura superficial del mar es de 0.5 grados por debajo del promedio”, señala.

Con el monitoreo constante de la temperatura y de estos fenómenos, los académicos y especialistas pueden pronosticar lo que sucederá y, de alguna manera, las consecuencias que podría tener.

Información a la sociedad

800 Calentamiento 16 3Doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Muhlia expone que en todo el mundo los científicos estudian estos fenómenos globales, sus impactos y alternativas para frenarlos.

La reducción de emisiones son las acciones enfocadas a disminuir los contaminantes en la atmósfera, en el ámbito científico dicha reducción se llama mitigación; en tanto que las estrategias de prevención de los fenómenos globales que afectan a la sociedad son llamadas adaptación.

El investigador hace énfasis en la importancia de que la sociedad tenga conocimiento de lo que está sucediendo desde el punto de vista científico y académico, a fin de que no se tergiverse la información.

“En muchas ocasiones la mayoría de la gente desconoce esa terminología, por lo que nuestra obligación es que la gente lo entienda con palabras comunes y que la explicación que demos sea clara, a fin de que la población esté consciente de lo que pasa”, dice.

Razón por la cual, apunta, lo que esperan de ella es que en su vida cotidiana contribuyan a reducir las emisiones disminuyendo el uso de los vehículos, con un manejo eficiente de los residuos sólidos y el uso adecuado del agua, entre otras tantas medidas que son simples.

Investigación

Especialista en materia de cambio climático desde hace 20 años, el doctor Arturo Muhlia ha enfocado sus líneas de trabajo en diversos campos, principalmente analizando la respuesta de los organismos marinos a los cambios climáticos del fenómeno El Niño.

Asimismo, ha monitoreado el impacto del cambio climático en los ecosistemas, “llevamos todo lo que va de este ciclo en monitoreo de la respuesta de los ecosistemas terrestres, para estar preparados en cuanto a conocimiento sobre cuál será la respuesta”, indica.

La importancia de esos estudios radica en que tanto la sociedad como los sectores productivos estén conscientes de la situación que se presenta para prevenir todo tipo de situaciones y estén listos a la adaptación.

“Lo que buscamos es bajar la vulnerabilidad de la sociedad hacia estos fenómenos para que no nos afecten en gran medida, porque si estamos preparados podemos reducir la vulnerabilidad de la sociedad”, abunda.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...