16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con tecnología que permita un diagnóstico oportuno y efectivo del cáncer de mama para las mujeres mexicanas, investigadores y estudiantes de la maestría en mecatrónica, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, desarrollaron un sistema inteligente que permite no solo la identificación de tumores o posibles irregularidades en el seno sino que, además, realiza un pronóstico para establecer si la paciente pudiera desarrollar este padecimiento en un futuro.

800x300 canccer mama 16 3El docente investigador a cargo del proyecto de la carrera de mecatrónica de la UAQ San Juan del Río, Luis Alberto Morales Hernández, informó que en el equipo de trabajo se encuentra también el coordinador en ese campus de las carreras en electromecánica y mecánica automotriz, Juan Primo Benítez Rangel, así como la estudiante de la maestría en mecatrónica Sofía Giovanna Vega Mancilla.

“Desarrollamos un sistema inteligente que permite hacer la detección y el pronóstico de la enfermedad en situaciones en las que otros métodos no pueden ser utilizados; le llamamos así porque permite, a través de un software, cruzar la información que nos proporcionan las imágenes de la paciente con datos que nos ofrece previamente respecto a su edad, hábitos de salud y antecedentes de la enfermedad en su familia, lo que genera no solo un diagnóstico actual, sino un pronóstico sobre las probabilidades que tiene de desarrollar la enfermedad en los próximos años. Este software procesa automáticamente las imágenes con algoritmos matemáticos, lo que genera un prediagnóstico”, explicó.

Termografía: herramienta de diagnóstico

cancer mama 16 2Morales Hernández puntualizó que en este sistema inteligente se utiliza una cámara especial que genera termogramas de los senos de la paciente, lo que ofrece imágenes precisas y así se evitan aspectos como las incomodidades de una revisión o la radiación producida por las mastografías tradicionales.

“De acuerdo con las encuestas que realizamos, muchas mujeres no van a hacerse este tipo de estudios porque les resulta incómodo e incluso doloroso, si hablamos de la mastografía. Nuestra tecnología realiza el estudio de manera remota, no hay ningún tipo de contacto físico con la paciente y, por lo mismo, ninguna molestia o incomodidad. Además, la mastografía convencional es un procedimiento que no puede llevarse a cabo de manera continua porque se genera una acumulación de radiación en la mujer. Este sistema inteligente, además de que es indoloro, puede utilizarse las veces que sea necesario, porque la paciente solo es expuesta a la cámara termográfica que no produce ningún efecto secundario. Resulta útil para cualquier tipo de paciente, sin importar su edad o si ya tiene la enfermedad o no”, aseveró.

Por su parte, la estudiante de la maestría en mecatrónica de la UAQ campus San Juan del Río, Sofía Giovanna Vega Mancilla, destacó que, a pesar de que es un procedimiento más cómodo para las pacientes, se requiere de ciertas condiciones atmosféricas, ya que se busca que las imágenes termográficas sean lo más precisas posibles.

“La paciente entra a un consultorio, tiene que estar bajo ciertas condiciones ambientales, se controla la temperatura para evitar que sude. Se le desviste y se hacen tres tomas con la cámara termográfica, una de frente y dos de costado. Lo que hace este equipo es detectar las ondas electromagnéticas que está emitiendo el cuerpo, es decir, se capta lo que la mujer esté irradiando. Las células cancerosas tienen un metabolismo más acelerado que requiere una mayor cantidad de nutrientes que el cuerpo le envía a través de la sangre, creando nuevas venas o vascularizaciones que alimentan el tumor y que además producen un aumento en la temperatura en esa parte del seno de la mujer; así podemos observar si hay un comportamiento anormal de las temperaturas en esa zona y con esto hacer el diagnóstico y detección de una posible enfermedad”, explicó.

cancer mama 16 4En ese sentido, el profesor investigador Luis Alberto Morales Hernández sostuvo que otra de las ventajas de este sistema inteligente, es que se trata de una tecnología de fácil manejo que pueden utilizar, incluso, personas que no tengan una formación en las áreas de la salud, además de destacar que puede ser una herramienta útil para profesionales de las especialidades ginecoobstetra y oncológica.

“Los métodos que existen actualmente, como el mastógrafo, detectan cambios anatómicos, por eso precisa de una compresión física de los senos, busca densidades. Nosotros con la termografía buscamos cambios fisiológicos. Cuando un tumor se empieza a crear lo que requiere son más nutrientes a través de vasculaciones que se van desarrollando antes de que, incluso, se llegue a sentir. Por otra parte, cuando las mujeres van a consulta, lo primero que hace su médico es preguntar datos de la paciente para identificar factores de riesgo, y esa información es procesada por el médico con base en su experiencia. La idea es que este sistema inteligente pueda ser utilizado no necesariamente por oncólogos u otros especialistas de la salud, y que sirva como semáforo para informar si esta paciente tiene algún problema, probabilidades de tenerlo o si ya debe ser canalizada”, aseguró.

Diagnóstico oportuno y sencillo

Respecto al desarrollo de esta tecnología, la estudiante de mecatrónica de la UAQ, Sofía Giovanna Vega Mancilla, abundó que se contó con el apoyo del Grupo de Recuperación Total RETO, A.C., así como de la Facultad de Enfermería de la misma universidad.

monno rosa 16Estadística y morbilidad
De acuerdo con el documento Estadísticas a propósito del… Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2015, esta enfermedad es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en la población de 20 años y más en México.

“Inicialmente trabajamos con el Grupo RETO, que nos canalizó tanto a pacientes que no habían desarrollado el cáncer como a algunas que ya se les había detectado. En el caso de la Facultad de Enfermería, ellos están buscando factores que hacen que las mujeres, en determinados lugares de San Juan del Río, sean más propensas a desarrollar cáncer de mama e identificar si existen factores ambientales o contaminantes”, puntualizó.

Vega Mancilla informó que ya existen acercamientos con el área de Oncología del Hospital General de Querétaro para darles a conocer esta tecnología que se encuentra en proceso de patente por parte de la UAQ, lo que permitirá en un futuro poder llevar este sistema inteligente a los hospitales y clínicas que la requieran, además de destacar que la universidad se encuentra desarrollando un nuevo prototipo que, aseguró, será de un costo 10 veces menor al actual.

“La patente ya está en proceso. La idea es hacer llegar esta tecnología a todas las clínicas u hospitales que lo requieran; las cámaras son portátiles, entonces, con este sistema inteligente se pueden llevar a cabo campañas donde las pacientes no tengan la necesidad de desplazarse para hacerse un estudio (…) La mecatrónica en aplicaciones biomédicas me ha generado la conciencia de que el conocimiento puede y debe servir para ayudar a mejorar el entorno que nos rodea, y dado que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en las mujeres en México, pues cualquier granito de arena que nosotros podamos aportar como tecnólogos es útil”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Universidad de Guanajuato es octavo lugar en patentes

29 abril, 2019

29 abril, 2019 1

La Universidad de Guanajuato ocupa el octavo lugar en México entre las universidades con más registros de patentes a nivel nacional

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...