25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

FUENTE: AGENCIA ID
Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana
Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.33 Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.20 Captura de pantalla 2016-03-22 a las 12.29.05

De los compuestos que se vierten diariamente a aguas residuales, actualmente llama la atención de los especialistas los denominados “contaminantes emergentes”, caracterizados por que no necesitan persistir en el ambiente para causar efectos negativos en diferentes ecosistemas.

Dentro de los contaminantes emergentes se encuentran los antibióticos β-lactámicos, uno de ellos es la ampicilina y tiene un alto consumo en México. Diversos estudios han demostrado que la presencia de este contaminante en aguas residuales ha contribuido al aumento en la resistencia bacteriana, así como a la modificación en la reproducción y comportamiento de algunas especies acuáticas.

Dicho compuesto puede provenir de distintas fuentes, como las aguas residuales de origen hospitalario y domésticas, así como de la industria farmacéutica; si bien ésta cumple con controles de calidad muy estrictos en sus procesos de fabricación, no resulta así en el tratamiento de las aguas derivadas del propio proceso.

Ante esta situación, la doctora Claudia Romo Gómez, del área Académica de Química y coordinadora del posgrado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y la doctora Flor de María Cuervo López, investigadora del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I), se colaboran en el proyecto “Degradación de algunos antibióticos β-lactámicos en aguas sintéticas, mediante el proceso de desnitrificación”, a fin de evaluar un proceso que pueda ser usado para la eliminación de ampicilina contenida en las aguas residuales.

Si bien el proyecto nace tras la prohibición de venta libre de antibióticos, actualmente cobra mayor importancia, ya que “hoy en día la salud pública se ve afectada por la resistencia que generan bacterias y virus a los antibióticos, por ejemplo, el de la influenza, que cada año muta y afecta a más gente, en donde el uso indiscriminado de antibióticos puede contribuir a esta resistencia” menciona la doctora Claudia Romo.

Las doctoras Claudia Romo y Flor de María Cuervo dirigen la tesis doctoral de Irasema Leticia Islas García, en donde se estudia el proceso desnitrificante en presencia de ampicilina.

“Dicho proceso es un tratamiento biológico que puede constituir una excelente alternativa para llevar a cabo la eliminación de ampicilina, a través de su mineralización a compuestos inocuos, con la finalidad de que no causen más efectos negativos en el medio ambiente”.

El proceso desnitrificante consiste en la reducción de nitrato NO3 en condiciones anóxicas hasta nitrógeno molecular (N2), dicha reducción se lleva a cabo por reacciones enzimáticas, en donde intervienen diversos géneros de bacterias como Alcaligenes, Paracoccus, Pseudomonas, Thiobacillus, Rhizobium, Thiosphaera, entre otros. Para que la reducción ocurra se requiere de una fuente de electrones, la cual se debe oxidar al mismo tiempo que se reduce el nitrato. La fuente de electrones, en este caso es el contaminante en estudio.

Actualmente en México, la NORMA Oficial Mexicana NOM-073-ECOL-1994, establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas residuales provenientes de las industrias farmacéutica y farmoquímica, que pueden ser descargados a los diferentes cuerpos receptores, refiriéndose específicamente a la estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua. Sin embargo, dicha normatividad no establece límites máximos permisibles de concentraciones de antibióticos para las descargas de aguas residuales que se vierten en la red de alcantarillado municipal o a cuerpos de agua naturales.

Derivado del desarrollo de la tesis doctoral, en este momento se tienen resultados previos que fueron presentados en el XVI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería en Guadalajara. Los resultados indican “que los microorganismos desnitrificantes fueron capaces de consumir la ampicilina contenida en aguas sintéticas”.

Es importante mencionar que el proyecto aún se encuentra en desarrollo con la finalidad de obtener y estudiar las variables de respuesta propias del proceso de desnitrificación, para comprender el comportamiento del mismo en presencia de ampicilina.

La doctora Romo Gómez menciona que con los resultados positivos que se están obteniendo será posible escalar el proceso y buscar utilizarlo en las plantas de tratamiento de aguas residuales para promover la eliminación eficiente de antibióticos β-lactámicos contenidos en ellas. Asimismo, los resultados finales del proyecto indicarán si este método podría ser patentado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

Crean app que optimiza uso de transporte público de Sinaloa

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enrútate, aplicación (app) móvil que busca facilitar el uso de transporte público en la capital sinaloense,...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...