26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

 Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.56

 

Por: Antimio Cruz / enviado

Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de papaya maradol 100% hermafroditas, cuyos frutos son de alta calidad de exportación porque cumplen con las características de forma, tamaño, sabor y color que más solicitan los mercados internacionales.

Este avance en agrociencias mexicanas inició su proceso de transferencia tecnológica a la iniciativa privada gracias a un convenio de colaboración firmado por el CICY y la empresa agroindustrial Znova. En la actualidad, México es el exportador número uno de papaya a nivel mundial –por encima de Brasil Australia y Estados Unidos—, con ventas anuales de más de 130 mil toneladas de este producto.

Es importante explicar que no todos los frutos del árbol de la papaya maradol son de interés para los mercados extranjeros. Estos prefieren la papaya con forma alargada y color rojizo que se obtiene de las plantas hermafroditas pues las plantas macho no dan fruto y las plantas hembra dan fruta cuya forma es redonda y no se vende bien en el extranjero.

Hasta ahora, las plantaciones comerciales producen normalmente plantas hembra, macho y hermafroditas, lo que obliga a eliminar de la plantación las no hermafroditas.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.37Encabezados por el doctor Jorge Santamaría Fernández, los científicos del CICY alcanzaron la meta de producir plantaciones sólo con ejemplares hermafroditas. Con esto puede beneficiar a un ramo agroindustrial que genera 68 mil empleos directos, en 17 estados, porque es un producto que se cosecha a mano.

En entrevista con Mi Patente, el doctor Santamaría Fernández explicó que para alcanzar la plantas plantas que ahora buscan transferir a los agricultores y agroindustrias combinaron muchas estrategias diferentes.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.48“Combinamos colectas de semillas silvestres; estudios sobre las características necesarias para una mejor adaptación a suelos de diferentes localidades; programas de cruzas y mejoramientos y tenemos también un programa de búsqueda de los mejores genes que hagan a las plantas resistentes a enfermedades” indicó en Mérida el doctor Santamaría, al describir las mejoras a este producto que se siembra en 17 estados

Los científicos del CICY llevan a cabo un programa integral en el que aplican diferentes técnicas científicas y agrícolas para mejorar la producción de este alimento, desde la hibridación o cruza clásica de especies, hasta el mejoramiento genético por medio de biotecnología.

Todo junto es lo que llamamos mejoramiento integral”, subrayó el investigador egresado de la carrera de agronomía de le Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), con posgrados en biotecnología de la Universidad Queensland, Australia y doctorado de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.

Los resultados obtenidos hasta ahora buscan ser multiplicados a través de la Biofábrica, que es un proyecto puesto en marcha el CICY, en Mérida, para apoyar la producción de papaya, coco y henequén, por ahora. El trabajo en la biofábrica permitiría tener insumos de alta calidad para poder abastecer a los productores mexicanos de 17 estados.

“Nuestros esfuerzos se enfocan en tres objetivos: mejorar el proceso de producción, mejorar las características para exportación y mejorar las características nutracéuticas o beneficios para la salud del consumo de este producto”, indicó el doctor Santamaría

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Energía limpia para la industria de alimentos

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...