26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

FUENTE: AGENCIA ID

 Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.36.15Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.36.51

* A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora en proyecto en el que participa la NASA

El joven científico mexicano Alvar Sáenz Otero dirige un proyecto aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) que realiza pruebas en la Estación Espacial Internacional y en el que está involucrada la NASA. Se trata de SPHERES (Synchronized Position Hold Engage and Reorient Experimental Satellite), prototipos de satélites de 20 centímetros de diámetro que conectados entre ellos pueden realizar labores muy complejas.

El proyecto fue presentado como trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería de México (AIM) en marzo de 2016. En el mismo, el doctor Sáenz Otero, quien es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales en el Departamento de Aeronáutica y Astronomía en el MIT, subrayó que el trabajo científico que él dirige planteó una serie de cuestionamientos a la NASA. “La retamos y le mostramos que es una nueva manera de trabajar en la estación espacial internacional, que funcione como laboratorio de investigación, y con ello rompimos los moldes tradicionales”.

Al respecto, detalla que el proyecto se dirigió a desarrollar una instalación que sirva como herramienta para el avance de algoritmos de control, estimación y autonomía para sistemas satelitales distribuidos, y maximizar su impacto en el uso de la estación espacial internacional, a través de la observancia de principios de diseño preestablecido y para su desarrollo.

SPHERES (o “esferas” en su versión en castellano) son básicamente satélites porque tienen los subsistemas de los que se compone un aparato de este tipo. Se diseñaron con el propósito de ir fuera de la Tierra, tal vez a la Luna o a Marte, y con ellas se pueden realizar pruebas que no se harían con un satélite cuyo costo es de 200 millones de dólares. “Las esferas se crean para tomar riesgos, para saber que en el espacio se pueden cometer errores que pueden resultar muy costosos, que es lo que pretendemos evitar”, puntualiza el científico mexicano, que es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales en el Departamento de Aeronáutica y Astronomía en el MIT.

Al trabajar en la estación espacial internacional, las esferas realizan diversas actividades que demuestran que varios satélites pueden interactuar, como lo podrán hacer en futuras misiones espaciales.

Cada esfera tiene un tanque de gas comprimido (bióxido de carbono) para el sistema de propulsión de 12 pequeños cohetes que permiten que se mueva en cualquier dirección, tanto lineal como giratoria, el cual es alimentado por pilas; tiene también un sistema de comunicación como cualquier satélite que envía toda la información que genera a la Tierra.

El doctor Sáenz Otero ingresó a la AIM como académico correspondiente a la Comisión de Especialidad Ingeniería Mecánica y Mecatrónica. Es ingeniero aeronáutico, tiene una maestría en ingeniería eléctrica y doctorado en sistemas aeroespaciales. Los tres títulos los obtuvo en el MIT.

Explica que las esferas se crearon como parte de un proyecto académico en el MIT, en la clase “Concebir, Implementar, Diseñar y Operar un Sistema Completo”, y se hizo un concepto que ahora emplean 150 universidades en el mundo.

“Hoy en día estoy pidiendo a la NASA dinero para hacer un proyecto que nunca hemos hecho, con fechas de entrega y si no cumplo no me pagas, pero es investigación y puede fallar. El reto está en que actualmente en Estados Unidos no quieren proyectos, quieren productos”.

Sáenz Otero colaboró en 2012 con la planeación y asesoramiento para diseñar el satélite meteorológico Quetzal, en el que trabaja actualmente el Centro de Alta Tecnología de la UNAM.

A partir del proyecto Esferas, el doctor Sáenz Otero impulsó el programa Zero Robotic, una competencia de robótica dirigido a jóvenes de secundaria y preparatoria de 16 países diferentes, entre ellos México. Los participantes tienen que programar las esferas con código, física y matemática para después trasladar el proceso a una simulación por computadora; en las etapas avanzadas del concurso los códigos se implementan en los pequeños satélites reales en la estación espacial internacional.

Como parte de la bienvenida a la AIM, el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, presidente de la entidad, señaló que Alvar Sáenz tiene una característica: “lo quieren mucho los jóvenes estudiantes del MIT, lo cual es una cualidad poco común en el ámbito académico”.

“Nuestra institución se enriquece con el ingreso de Alvar Sáenz, por sus conocimientos en ingeniería y por su desempeño profesional”, acentuó el doctor Alcocer e hizo hincapié en los logros del científico mexicano a sus 40 años de edad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...