16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

FUENTE: AGENCIA ID
Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones
El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo investiga en Suecia el aprendizaje automático en rodamientos o baleros a fin de predecir fallas en maquinaria industrial y evitar pérdidas económicas.
Estos baleros se encuentran en grandes generadores de energía, plantas eólicas, trenes de alta velocidad y diversas máquinas industriales, los cuales requieren de cuidado específico. Tan solo reemplazarlos implica grandes costos para las empresas, por ello saber su estado constantemente y ampliar su vida útil es indispensable, detalló Martín del Campo.
“En el aprendizaje automático los sensores o las máquinas son los que monitorean la condición y permiten determinar cuándo se necesita cambiar un balero, y de esta forma se evita la intervención manual”, explica.
El especialista mexicano desarrolla su investigación como parte de su doctorado en electrónica industrial con enfoque en aprendizaje automático en la Universidad Tecnológica de Luleå en Suecia en colaboración con la compañía privada SKF, dedicada a producir rodamientos.
Para evitar pérdidas económicas, el egresado del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, diagnostica el tipo de falla que pueda presentar el rodamiento a partir de las vibraciones que experimenta, de manera que se puedan tomar medidas preventivas autónomas.
Además, trabaja con el método llamado codificación de baja densidad por el cual obtiene señales del balero que se representan en un grupo de “átomos” autoactualizables que podrían representar diversos procesos físicos, si presentan alguna variante indicarían que algo sucede y mandaría una señal de que es tiempo de reemplazarlo.
El investigador explica que el mantenimiento que se le da a un balero puede ser de tres tipos. El primero se denomina de falla y refiere al reemplazo por mal funcionamiento; el segundo es el nombrado programado, y el último basado en condición, donde a la par que opera se diagnostica cuándo sería la mejor opción para cambiarlo. Cabe destacar que en este último entran los rodamientos inteligentes.
Con la finalidad de masificar la tecnología y que cada vez más empresas sean beneficiadas, Martín del Campo impartirá una conferencia en el Foro Innovation Match MX 2016 que se realizará en Guadalajara, Jalisco, del 6 al 8 de abril, donde presentará el objetivo del proyecto y describirá cómo se desarrollan los algoritmos que monitorean las condiciones del balero.
Al respecto de Innovation Match señaló que es muy importante porque reúne a investigadores mexicanos que se encuentran en diferentes partes del mundo, los cuales presentan sus proyectos y pueden hacer Match con alguna empresa o institución.
El foro organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C., reúne 600 proyectos de investigación de mexicanos desarrollados en 34 países y busca la vinculación con empresas e instituciones con el objetivo de crear oportunidades de negocio.
Martín del Campo realizó en Europa la maestría en ingeniería espacial, donde obtuvo un doble grado, uno por la Universidad Würzburg, Alemania y otro por la Universidad Tecnológica de Luleå en Suecia. También ha trabajado como ingeniero eléctrico para General Electric-Aviación en Querétaro. (Agencia ID)Captura de pantalla 2016-04-08 a las 13.47.18 Captura de pantalla 2016-04-08 a las 13.47.12 Captura de pantalla 2016-04-08 a las 13.47.07

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...