16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas
Captura de pantalla 2016-04-08 a las 14.48.40 Captura de pantalla 2016-04-08 a las 14.48.31 Captura de pantalla 2016-04-08 a las 14.48.22
En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral.
Tras seis años de investigación con ingeniería de materiales y bioingeniería, el primer nanogel para crecimiento de neuronas se encuentra en etapa de experimentación y podría aplicarse como tratamiento a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, además de su uso en exámenes cerebrales, como resonancia magnética nuclear o tomografías, para mejorar la visibilidad del cerebro.
El doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que se trata de un material biocompatible, es decir, funcional dentro del cuerpo humano que al inyectarse en el cerebro y a través de excitación externa permite de manera espontánea el crecimiento de neuronas.
“Queríamos mejorar y avanzar en la generación de biomateriales para regeneración de tejido cerebral. En los experimentos logramos atravesar la barrera electroencefálica que mantiene aislado al cerebro del resto del cuerpo; al poder cruzarla, nos permitió introducir el nanogel y que éste actuara sin dañar al organismo. Observamos cómo dentro del gel empezaron a crecer neuronas que de otra manera no hubieran sido posible.
“Asimismo, con la ayuda de pinzas de láser tomamos dos fases de luz y estimulamos la neurona como si estuviéramos jalándola y poniéndola a hacer ejercicio, logramos resultados favorables en el aumento del tejido neuronal”, detalló el doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, quien es miembro de la Comisión de Especialidad Biomédica, de la Academia de ingeniería de México.
Después del modelado en laboratorio y con los materiales adecuados, el equipo de trabajo integrado por investigadores del Instituto de Neurobiología de la UNAM y de la Universidad de Singapur crearon una pequeña gelatina hecha con nanopartículas, de tamaño submicrométrico.
“La posibilidad de ofrecer alternativas a enfermedades que actualmente no la tienen y que sea con tecnología mexicana tiene gran impacto y es de gran valía; sin embargo, se debe colaborar de manera transdisciplinaria para permitir que limitaciones de conocimiento de algunas ciencias se puedan apoyar en otras para avanzar científica y tecnológicamente”, finalizó el investigador mexicano.
La Secretaría de Salud reporta más de 500 mil personas con Parkinson y 850 mil casos de Alzheimer, enfermedades neurodegenerativas causadas por el daño en los nervios cerebrales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Estudiantes desarrollan proyecto de captación de agua

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con alumnos de la Universidad de Texas...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido al auge que ha tenido la cerveza...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Entregan Premio Javier Barros Sierra

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Boletín de prensa no. 311 Ciudad de México, 19 de junio de 2017 Entregan Premio Javier Barros Sierra  Irving Fernández Cervantes, Brenda...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...