19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propuestas para la digitalización de la salud en México

AUTOR: Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado tendencia a nivel global en los últimos años, por lo que en países como México es una importante área de oportunidad para diversos emprendedores que buscan realizar dispositivos o aplicaciones en vías de mejorar y complementar los servicios de salud ya existentes.

sanidaddigital header800x800 1304

Asimismo, también hay mucho interés de las empresas extranjeras por invertir en el sector salud en México con la implementación de tecnologías, una de ellas es Deutsche Telekom que, a través de su filial mexicana T-Systems, está llevando a cabo diferentes propuestas para la digitalización de la salud en el país.

El especialista y representante de la empresa, José de Jesús Gutiérrez, comentó que en un futuro cercano todo lo que pueda ser digital va a ser digital. “El mercado mexicano todavía está centralizado en los servicios de salud, hoy en día la tendencia está cambiando para que a través de la digitalización de la salud se centralice en los pacientes, y esto tiene que ver con el empoderamiento de las personas mediante la tecnología”.

En ese contexto, dijo que todas las inversiones y el desarrollo tecnológico tienen que ir orientados a la digitalización de los servicios, “los sectores público y privado tienen que voltear a ver soluciones de movilidad de forma estratégica si quieren seguir compitiendo en el mercado. Es importante para los emprendedores que desarrollen soluciones médicas, saber que tienen que desarrollar modelos de integración, interoperabilidad  y trabajo en equipo, porque en el paradigma actual tienes que asociarte para crecer”, destacó el senior account manager de T-Systems en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Las soluciones tecnológicas en salud, aseguró, tienen que pensar en el Big Data pues ahí está la oportunidad de brindar grandes opciones a los pacientes, es decir, desarrollar plataformas para recabar datos de salud a un gran porcentaje de la población para hacer modelos históricos y predictivos. “Eso sería una herramienta muy poderosa para la toma de decisiones en instituciones de salud, que ayudaría a la prevención de muchas enfermedades. La estrategia tiene que ir en vías de poder habilitar al ciudadano o paciente, con tecnología para fomentar el autocuidado o autoseguimiento, lo que implicaría un ahorro de millones de pesos para las instituciones de salud”, explicó.

Por ello, aseveró que un eficiente autocuidado de los pacientes con la tecnología, repercutiría directamente en el beneficio de toda la cadena de los servicios de salud, quienes podrían ver aumentada su eficiencia.

Dispositivos y aplicaciones médicas

sanidaddigital 1304recuadro1José de Jesús Gutiérrez.La Organización Mundial de la Salud define eHealth como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles, como teléfonos, dispositivos de monitoreo de pacientes, asistentes personales digitales y otros dispositivos electrónicos inalámbricos.

En ese apartado entran las aplicaciones médicas y de acuerdo con Montserrat Godínez García, especialista del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), las diferencias entre un dispositivo médico y una aplicación médica radican en que “el desarrollo de un dispositivo médico es mucho más complicado, ya que tiene que cubrir las necesidades y requerimientos de las regulaciones, porque son precisamente los dispositivos médicos los únicos que tratan directamente con el paciente, las aplicaciones médicas muchas veces solo son información de algo determinado relacionado con la medicina”.

En México actualmente no existe ningún tipo de regulación para las aplicaciones médicas, porque se manejan como un “accesorio”, por lo que tampoco se deben de utilizar como respaldo para alguna toma de decisión, indicó Godínez García en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Sin embargo, la Administración para los Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), sí tiene clasificadas las aplicaciones médicas, ya que en el 2013 emitió la Guía Final de Aplicaciones Médicas Móviles, en la cual la organización estadounidense busca regular algunas de las aplicaciones que pueden “representar algunos riesgos mínimos, pero otras pueden presentar riesgos considerables, si no funcionan correctamente”.

La FDA ha centrado su supervisión en aplicaciones que potencialmente pueden emitir diagnósticos con algunos datos, y sobre las aplicaciones que están destinadas a ser un accesorio o plataforma para un dispositivo médico regulado.

En ese sentido, le experta de la UAM mencionó que es muy importante saber diferenciar entre un dispositivo y una aplicación médica, sobre todo para los jóvenes desarrolladores, para saber a cuál proceso de regulación se tienen que atener.

“Los que no son dispositivos médicos y entrarían en la categoría de aplicaciones médicas móviles, son los diccionarios médicos, aplicaciones de descripciones clínicas, simuladores, etcétera. Esto no es regulado ya que no emite un diagnóstico al usuario y no presenta un riesgo a la salud”, explicó Godínez García.

Los dispositivos médicos, entonces, son aquellos que regulan el tratamiento de una enfermedad, o los que transforman un teléfono inteligente en medidores de glucosa o máquinas de electrocardiograma o ese tipo de cosas, asentó la maestra en ciencias Montserrat Godínez García.

Big Data

Los datos hoy en día pueden resultar muy útiles en muy diferentes ramos, por lo que el sector de la salud no es una excepción, el manejo de datos en la salud puede ayudar a desarrollar modelos predictivos y probabilísticos. “Con el Big Data puedes tener datos duros y precisos en un historial para hacer modelos predictivos y saber qué va a suceder en cuestión de salud en una región del país. Con ello la posibilidad de ahorrarle millones de pesos al sector público en salud es muy viable”, aseguró José de Jesús Gutiérrez.

sanidaddigital 300 3001304Los retos para la sanidad digital en México son muchos y algunos de ellos muy complejos, por lo que es importante hacer conciencia para que México se ponga a la vanguardia internacional, “es importante que cada vez más se voltee a ver al sector ya que a fin de cuentas toda la cadena de valor resultará beneficiada”, indicó el representante de T-Systems.

“Cada día en México se generan millones de datos alrededor de la salud, el reto de todos los desarrolladores de aplicaciones y dispositivos médicos es hacer valer esa información con soluciones creadas para el beneficio de las instituciones de salud y, por ende, de la población que se atiende en estos”, dijo el especialista.

SegúnJosé de Jesús Gutiérrez, los datos pueden servir hasta para cambiar hábitos en torno a una vida más saludable, “hay algunas aplicaciones que con base en datos nutricionales de la población generan dietas recomendadas y personalizadas para el usuario, para eso y más pueden servir los datos”.

La sanidad digital pretende un empoderamiento del paciente, sobre todo en temas de prevención, para ello se necesita la digitalización de los servicios médicos para que todo sea mediante lo digital y así minimizar la atención hospitalaria en algunos casos, con algunos padecimientos.

Esto se tiene que hacer desde el diseño de los nuevos hospitales, para cumplir el concepto de todo lo que pueda estar conectado estará conectado, esto es una primicia relacionada con el internet de las cosas que pretende que la mayoría de las cosas de nuestro entorno estén conectadas para lograr un mejor trato de las cosas con los seres humanos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...