19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis latente sin saberlo. Esta enfermedad, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las cinco causas principales de muerte en mujeres de entre 15 y 44 años y ocasionó un millón y medio de muertes en el orbe en 2014.

vacunahead2 425

En un esfuerzo por revertir esta situación, un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) trabaja en la modificación por ingeniería genética de la vacuna contra esta enfermedad.

vacuna recuadro 425El doctor Mario Alberto Flores Valdez es quien lidera esta investigación, que hasta el momento ha mostrado avances favorables en modelos animales y ha generado dos solicitudes de patentes a nivel nacional e internacional.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el también director del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ compartió los avances de cinco años de investigación en esta vacuna derivada de una proteína del gen hsp65 y que al día de hoy ha tenido un efecto protector en un modelo de ratón diabético no obeso.

“Estamos trabajando en modificar la vacuna actual con componentes de la bacteria causante de infección, Mycobacterium tuberculosis. Estamos tomando BCG (vacuna contra la tuberculosis) y modificando para que simule alguna circunstancia que va a ocurrir durante el ciclo de infección. La hipótesis que yo trabajo es en la fase crónica de la enfermedad, para buscar una protección contra la tuberculosis latente. Tenemos evidencia en un par de modelos de ratón, uno de infección crónica y otro de reactivación, donde protege mejor nuestra vacuna modificada que la que existe hoy en día”, compartió el investigador.

Pese a los avances favorables, el académico reconoció que el camino aún es largo. “La investigación es temprana en el sentido de que llevar una vacuna de la idea a los farmacéuticos tarda alrededor de veinte años. No estamos en pañales, estamos entre gateando y aprendiendo a caminar”.

Sobre la vacuna utilizada en todo el mundo actualmente, el doctor comentó que se utiliza desde 1921, se denomina bacilo de Calmette y Guérin (BCG) y es la única aprobada por la OMS. Es la primera en aplicarse al nacer en el esquema de vacunación en México y está diseñada para proteger contra la tuberculosis meníngea, no así contra la pulmonar ni la tuberculosis latente, que es el tipo que afecta a un tercio de la población en el planeta de manera asintomática o no aparente.

“La diseminación es lo que sigue haciendo necesaria la aplicación de la vacuna, por la prevalencia de casos que hay. Esta protege únicamente a niños; un niño podría morir por la diseminación debido a que no tiene la madurez suficiente para contener la enfermedad”, explicó.

Alto a la tuberculosis

vacuna recuadro2 425La tuberculosis tiene dos manifestaciones clínicas. La más conocida es la activa, cuyos síntomas principales son tos crónica, expectoración con sangre, fiebre y sudores nocturnos. En tanto, durante la tuberculosis latente el sistema inmune reconoce antígenos de la persona infectada pero no hay ninguna manifestación y únicamente se aloja en los pulmones hasta que un detonador, como la desnutrición, diabetes, trasplantes o VIH, la activa.

Cifras de la OMS revelan que en 2014 más de nueve millones y medio de personas enfermaron de tuberculosis, aunque únicamente un millón y medio falleció por esta enfermedad, asociada normalmente a la marginación y la pobreza debido a que 95 por ciento de los casos presentados en 2014 sucedió en países de ingresos bajos y medianos.

Sin embargo, existe un programa liderado por la OMS denominado “Alto a la Tuberculosis”, mismo que pretende erradicar la enfermedad por completo en 2030 o reducir los niveles de incidencia en 95 por ciento, como lo presentan los países con el mejor manejo de la enfermedad.

En este contexto, México es un país de movilidad intermedia, “debido a que tenemos 20 o 30 casos por cada cien mil habitantes, es decir unos 20 mil casos nuevos por año. Los estados con más problemas son los de mayor población y población migrante, como Baja California, Nuevo León o la Ciudad de México”, comentó Flores Valdez.

El tratamiento

El tratamiento contra la tuberculosis es de administración prolongada, explicó el entrevistado. “Hay una etapa intensiva de tratamiento de dos meses y otra de aseguramiento de cuatro a seis meses. Durante ese tiempo se hace un seguimiento en el laboratorio donde se toma una muestra de expectoración para saber si el cultivo de la bacteria se vuelve negativo”.

Dado que la velocidad de crecimiento de la bacteria es muy lenta —las células se replican aproximadamente cada uno o dos días—, la detección de la enfermedad toma al menos dos meses en realizarse, una vez que se ha sospechado clínicamente de la presencia de tuberculosis y se hayan realizado radiografías y cultivos.

Uno de los problemas que debe sortear la investigación de los especialistas del CIATEJ reside en que existen al menos medio millón de casos que han manifestado resistencia a uno o varios fármacos en diferentes medidas. “Si te va bien y no presentas resistencia a los fármacos, en seis meses te curaste. Si te va mal, pueden pasar uno o dos años y no te vas a curar”, finalizó Flores Valdez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Desarrollan cementos ecológicos

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cementantes...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...