26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

Autor: Janet Cacelín

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para detectar el cáncer de mamá es a través del tacto, incluso antes de someterse a procedimientos como la mastografía o ecografía. Pero ¿qué pasaría si una sola gota de saliva pudiera encender las alarmas en etapas iniciales de carcinoma de seno?

cancer head 425

Joaquín Esteban Oseguera, profesor investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Estado de México, encabeza el desarrollo de un dispositivo para facilitar el proceso de detección de la enfermedad, a través de materiales sensibles a una peculiar proteína que se desarrolla en el organismo de las mujeres con cáncer de seno.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que el proyecto surgió tras años de trabajo en ingeniería de superficies y en la construcción de equipos asistidos por plasma para hacer películas micro o nanoestructuradas que proporcionan las alternativas para hacer diversos desarrollos tecnológicos.

La proteína que hizo posible el dispositivo

Más de 95 por ciento de las mujeres que presentan cáncer de seno producen una proteína en la saliva llamada c-erbB-2, justo cuando la enfermedad inicia su proceso de crecimiento.

cancer recuadro 425Doctor Joaquín Esteban Oseguera.Entonces, “identificar este carcinoma representa un recurso para poder identificar el cáncer de mama en etapas iniciales”, detalló el doctor Oseguera.

El dispositivo que desarrolló el equipo del ITESM es un sensor que se encuentra en una película de dos micras de espesor en una superficie de diez milímetros cuadrados, capaz de detectar la proteína.

“Es una película fina nanoestructurada con materiales que se pueden confeccionar como piezoeléctricos, para llevarlos a una condición de resonancia que cambia cuando tenemos la proteína fijada en la superficie”, explicó.

La idea fundamental se basa en que el proceso de resonancia varía cuando se fijan las proteínas y cuando no están fijas, es decir, cuando la  proteína c-erbB-2 no se encuentra en la saliva.

Detección temprana al alcance de todas

El doctor en ciencias en ingeniería de materiales asegura que generar un dispositivo así es una alternativa de diagnóstico muy simple y poderosa que podría llegar a sectores sociales que no pueden tener acceso a infraestructuras robustas, sofisticadas y en ocasiones caras, que representa realizar estudios especializados para detectar el cáncer.

cancer recuadro9 425De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, cada año se diagnostican entre 18 mil y 20 mil casos de cáncer de mama, de los cuales cada día mueren en promedio 15 mujeres porque la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas.

“Nuestro deseo es tener una incidencia en un problema social que atañe a un grupo tan importante de mujeres. El cáncer de mama es una de las causas de muerte más relevantes, entonces quisiéramos tener un aporte presentando un dispositivo que pueda ser de fácil acceso y que realmente dé un diagnóstico“, aseguró el profesor, quien ha sido reconocido con el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Joaquín Esteban Oseguera obtuvo el grado de especialidad en ingeniería de materiales por el Instituto Politécnico de Lorraine en Francia, en 1990; desde esa fecha ha trabajado en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Actualmente es líder del Grupo de Investigación en Nanomateriales.

También ha trabajado en tratamientos termoquímicos asistidos por plasma para la confección de estructuras micro y nanoestructuradas con diversos propósitos funcionales, como aplicaciones en mecánica, resistencia a la corrosión o recientemente el desarrollo de sensores.

Ha publicado más de sesenta artículos en revistas de circulación internacional y arbitraje. Es fundador de dos empresas de base tecnológica.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...