16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El poder analgésico de la guanábana

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam) desarrollaron una pomada con extracto de la hoja de la guanábana (Annona muricata), con propiedades desinflamatorias y analgésicas, adecuadas en el tratamiento de pacientes con dolores musculares y articulares.

HEAD guanabana

Los investigadores son los alumnos Stacey del Rosario Guerrero Moral y Juan Ramón Brito Quen, de la carrera de químico farmacéutico biólogo, quienes asesorados por la maestra en ciencias Josefina Graciela Ancona León, desarrollaron la pomada que recibió el nombre de Guanadol. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, comentaron acerca de la motivación del proyecto, así como de los avances de su investigación.

guana1“La propuesta surgió de la necesidad que vimos en nuestras propias casas, mi mamá sufría de problemas inflamatorios en el pie y la mamá de mi compañera tiene problemas de inflamación en la ciática. Buscamos una solución que no involucrara fármacos, y en la revisión bibliográfica encontramos que la guanábana tiene un efecto antiinflamatorio muy potente, pero de forma ingerida tiene el riesgo de ser tóxico, por lo que decidimos intentar con un medio tópico ya que disminuye este riesgo”, comentó Brito Quen.

Agregó que plantearon una hipótesis y para validarla se trabajó con el extracto de la hoja de la guanábana.

“Hicimos todos sus análisis fitoquímicos, se aplicaron controles de calidad, pruebas organolépticas, con las sustancias químicas que se buscaban, fenoles —antiinflamatorio— y alcaloides —analgésico— para ser precisos, se hizo una pomada que se probó en una etapa clínica”.

Realizaron pruebas clínicas en personas con padecimientos musculares, cuya evolución se valoró con base en escalas de Likert, donde se midió la mejora muscular y la intensidad del dolor. Al inicio de la prueba se aplicó la de intensidad donde más de 40 por ciento de los pacientes indicaba que sentía un grado de dolor alto.

En etapa de pruebas

De acuerdo con el procedimiento, se estableció que los resultados se medirían a los siete días de iniciado el tratamiento.

 

[email protected]

[email protected]

[email protected]

“Las encuestas de mejora muscular indicaron que cerca de 80 por ciento de los encuestados tuvo una mejora notable ya que el dolor había disminuido, así como la inflamación; además de que 20 por ciento ya no sentía dolor, lo que nos ayudó a comprobar la hipótesis inicial”, indicaron.

El proceso de pruebas comenzó con siete personas, al día de hoy se han incorporado más de treinta personas al procedimiento que busca validar las investigaciones.

Finalmente, señalaron que ahora se encuentran en la fase de cuantificación, registro y patente de Guanadol. “Sabemos que es un proceso largo, entonces ya empezamos a movernos, ya acudimos al IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) y con gente de la Universidad de Campeche”, puntualizaron.

También agradecen el apoyo para la realización y exposición de este proyecto a la doctora Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, a la directora de la facultad, la maestra María Guadalupe Maldonado Velázquez y a sus familiares. Gracias a este apoyo, el proyecto resultó ganador en el evento continental Proyecto Multimedia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...