21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

AUTOR: Roxana de León

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo de su décimo aniversario, el programa de divulgación La Ciencia en el Bar realizó un evento en el cual se presentó una retrospectiva de las metas alcanzadas en esta década. Este programa surgió durante las celebraciones de los primeros 50 años de la física en San Luis Potosí, como parte de una serie de proyectos enfocados en la divulgación de las ciencias, que buscaba cubrir diferentes escenarios.

bar head 56

Entre las actividades iniciales destacaban La física en el barrio, El tianguis de la física, Kosmos: ciencia recreativa para niños, La física en la escuela y, por supuesto, La física en el bar —nombre original—, siendo este último el único que se lleva a cabo hoy día. A decir de los organizadores, “los resultados trascendieron el objetivo inicial y ahora se presenta como una forma alternativa de divulgación de la ciencia”.

Una década de diálogos y divulgación 

En la larga lista de científicos invitados a las charlas destacan, entre otros, el doctor Luis Felipe Rodríguez (UNAM), el doctor Jaime Urrutia (UNAM), el doctor Francisco Javier Mendieta Jiménez (Agencia Espacial Mexicana), el doctor Gerardo Argüello (Ipicyt). Se han realizado más de 90 charlas, donde se han abordado temas como son: Evolución del sistema solar.Planetesimales y meteoritosSan Luis Potosícuna de la electricidad en MéxicoDeambulando en la sombra, Celdas solares, El encanto de la geometría, Maquinas moleculares, Tratando de entender los virus, entre otros.

Los iniciadores del proyecto fueron el doctor José Nieto Navarro, el maestro Miguel Alvarado Alejo —mejor conocido como El Barbahan entre la comunidad científica local— y el doctor Refugio Martínez Mendoza —Flash—. Al paso del tiempo se fueron integrando el doctor Edgardo Ugalde —El gallo—, el doctor Yuri Nahmad, la doctora Viridiana García y la licenciada María Luisa Buendía.

Historia del concepto

De acuerdo con la investigación del contexto, realizada por el doctor Refugio Martínez  Mendoza y el doctor José Nieto, los Bares de la Ciencia son una actividad de divulgación en la mayoría de los países que dedican esfuerzos en este campo. El concepto surge en 1998 en el Reino Unido, donde el físico Pablo Jensen, director de un centro de investigación en Francia, propone los primeros centros de divulgación fuera de las aulas, pues conceptualizaba estos lugares como un medio para reconciliar en profundidad a la sociedad con una ciencia más cercana, más ciudadana, gracias a su capacidad de alimentar la discusión y el debate en un entorno desenfadado que propicia la participación.

frases 2 56En otros estados de México suelen verse este tipo de actividades en locales urbanos de ocio, tales como bares o cafés asociados a museos o centros culturales. Sin embargo, la dinámica que desarrollan depende de las características sociales y culturales de cada lugar. En Europa, por ejemplo, se da más como debate al cual se invita a varios especialistas del tema y el público discute con ellos. Mientras que en Japón y en Israel el propósito es educativo y motivacional para que los jóvenes se inclinen al estudio de la ciencia.

Ciencia para el ciudadano

En el caso de La Ciencia en el Bar potosina, la dinámica consiste en llevar a especialistas de alto nivel a comentar temas vinculados con intereses generales, posteriormente el público puede preguntar y participar en el tema y al final hablar directamente con el expositor.

frases 21 56Las preguntas que han impulsado este esfuerzo de divulgación científica son ¿cómo puede un ciudadano encontrarse en esa cacofonía general donde al final uno no sabe en dónde se sitúa el verdadero mensaje de la ciencia estando tan diluido y con mensajes muchas veces contradictorios?, y ¿cómo puede el investigador dejarse oír en términos simples?

Este programa ha servido como inspiración para crear otros, como lo son: La Ciencia en el Bar en Xalapa, Veracruz; La Ciencia en el Creciente en Puebla; La Ciencia en el Bar en Matehuala, en el hotel Capri; La Ciencia en el Bar en las islas Azores. “Los de manera indirecta pero inspirados en nuestro programa son La Ciencia en el Kino en León y algunas propuestas en Morelos y Morelia. Otro programa no directo e independiente del nuestro es El Café Científico en La Paz y los Cafés Filosóficos que existen en varios en el país”, señaló Martínez Mendoza.

 

 

Refugio Martínez Mendoza

[email protected]

Facebook

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...