26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el interés de los niños por las tecnologías de la información con fines educativos, además de generar una cultura de la prevención en casos de contingencias, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Querétaro, en sinergia con el Comité de Ayuda a Desastres y Emergencias Nacionales (Cadena) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), organiza certámenes a nivel nacional de diseño de videojuegos para aplicaciones móviles con esas temáticas.

HEAD ITESM1606

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el docente de cátedra en sistemas computacionales y organizador del evento por el ITESM campus Querétaro, Benjamín Valdés Aguirre, informó que el proyecto llamado Kuxtal Videojuegos empezó hace dos años en una junta internacional donde la temática era trabajar en propuestas de tecnologías inteligentes para mejorar el conocimiento y manejo de desastres naturales en la población.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge este proyecto para la creación de un videojuego para que los niños sepan qué hacer en caso de desastres naturales?

Benjamin Valdes AguirreBenjamín Valdés Aguirre (BVA): Hace casi dos años, la dirección de Sistemas Computacionales organizó una junta donde vino gente de Inglaterra, Estados Unidos y México; yo presenté el planteamiento que una de las mejores formas de contribuir era preparando a la gente, y el punto fuerte de la plática fue trabajar la tecnología educativa para hacer videojuegos que pudieran tener mayor penetración con niños y jóvenes y generar una alternativa más efectiva que los folletos o panfletos que se suelen utilizar para estos fines.

En la reunión estaba Benjamín Languiano, quien es el director del grupo Cadena, y un comité judío a nivel nacional que se encarga de repartir ayuda y organizar proyectos sociales. En la plática me comentó su inquietud de hacer algo similar ya que Cadena está montando un museo para desastres. Acordamos organizar un concurso abierto, donde tuviéramos a gente de todo el país haciendo videojuegos, que fueran gratuitos y que cumplieran con un rigor técnico, para que de esta manera pudieran enseñar a los niños los conocimientos sobre qué hacer en un incendio, en un terremoto o un huracán.

AIC: ¿Qué características deberían tener los videojuegos?

BVA: Al principio estábamos orientados al aspecto de supervivencia. Posteriormente, a través de Cadena invitamos al Cenapred que es la máxima autoridad de protección civil, quienes nos compartieron su interés de que el proyecto estuviera más enfocado en la prevención que en la supervivencia. Entonces lanzamos la convocatoria en agosto del año pasado.

Comenzamos con una serie de talleres y pláticas con rescatistas donde ellos venían al ITESM y hablaban con los participantes, también las transmitíamos por Internet a través de YouTube, para enseñarles desde cómo diseñar un videojuego y la cuestión educativa y didáctica sobre estos temas. En la convocatoria inicial tuvimos más de 20 equipos y después con cada avance se iban descartando algunos. Después de cuatro eliminatorias quedamos con los cinco finalistas que son los que vinieron aquí al Tec de Monterrey en el mes de marzo.

AIC: ¿Cómo fue el proceso de evaluación de los videojuegos?

BVA: Para la evaluación se tomaron en cuenta varios aspectos: la parte pedagógica y el diseño del videojuego fue por parte del Tec de Monterrey; lo referente al contenido lo hicieron Protección Civil y el Cenapred, y para la parte de entretenimiento nos apoyaron niños de la comunidad Temoaya, en el Estado de México. Nos llevamos iPads y nos sentamos a hacer pruebas con los niños de entre seis y ocho años durante más de dos horas; contemplamos niños de esas edades porque ya tienen más habilidad para jugar con tablets y celulares. Evaluamos no solo si les gustó el juego, buscamos que fuera aleatorio para hacer justa la evaluación.

AIC: ¿Qué equipo resultó ganador?

BVA: El equipo se llama Ocelotes, integrado por Jorge Humberto Ruiz Ovalle, Omar Alejandro Ochoa Guillén, María Eliazú Villalobos Castillo y Jenitze Solís Ramírez; ellos son de Chiapas y el juego que desarrollaron se llama Yoyo escapa del fuego. Se trata de un niño que está con su papá y tienen que escapar de un incendio, ahí tienen varios retos, como checar puertas para ver si hay fuego tocando las manijas de las puertas o se arrastran para que el humo no les llegue; tiene muchas interacciones muy simbólicas y bien mapeadas. Algo bastante ingenioso y bien llevado.
Yoyo escapa del fuego fue el videojuego más integrado; había otros incluso más divertidos, pero este tenía un mejor balance respecto a los demás aspectos que se evaluaron. En el equipo había chicos que estudiaban sistemas, otros de pedagogía y gente en comunicación. Que el equipo fuera interdisciplinario les ayudó muchísimo.

AIC: Ya que fue nombrado ganador este equipo de los Ocelotes, ¿qué siguió después?

BVA: La idea es que el videojuego fuera una aplicación libre. En ese sentido, Cenapred lo colocó en un banner en su página de Internet para que la gente lo use como cualquier panfleto de protección civil. La gente de Cadena lo quiere usar en su museo para que los niños que lo visiten puedan descargarlo en su celular. En el caso del Tec de Monterrey se utilizarán los juegos para desarrollar investigación enfocada en niños pequeños.

La idea es que cualquier persona pueda utilizar los juegos porque están diseñados con licencia de software libre que es muy importante, para que cualquier persona pueda tomarlos, rehacerlos, modificarlos e incrementarlos. La idea es utilizar estos juegos para llevarlos a otros lugares, por ejemplo Inglaterra y África, y todo tipo de lugares donde se puedan utilizar. Por eso está disponible en la página que hicimos, llamada Kuxtal Videojuegos —en la que también se puede acceder a todos los juegos participantes—, en Google Play y en nuestro Facebook.

AIC: ¿Por qué enfocar todo este trabajo de desarrollo tecnológico y de investigación en los niños?

BVA: La primera y la más fuerte es la razón humana, hubo varios estudios en general de desastres y el resultado fue que la mayoría de la gente que se ha salvado no fue porque llegaron equipos de rescate a tiempo, sino porque sabía qué hacer en el momento, porque vio a su vecino que sí sabía qué hacer, ese fue el primer target.

La segunda fue la motivación de ir formando a los niños desde que están pequeños en estas cuestiones de la cultura de prevención, entre más temprano puedas impartir esta información, mejor. No solo decir a los niños lo que es conveniente hacer y darles un panfleto, sino usar las tecnologías de la información que ya están utilizando en su vida cotidiana.

AIC: ¿Habrá otras convocatorias en el futuro para dar continuidad a este proyecto?

BVA: Estamos pensando que la próxima convocatoria se abra en 2017 para que tengan seis, siete meses para desarrollar y también daríamos talleres y cosas por el estilo, y en el 2018 ya se haría la premiación.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...