16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.50

Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista
Uno de cada mil componentes transmitidos vía transfusión sanguínea puede estar contaminado, lo cual genera que el contagio de distintos virus sea un fenómeno común. Actualmente existen casos de microbios transmitidos por esta vía, los cuales amenazan la seguridad del suministro de sangre a nivel mundial, ya que incluso en instituciones que no tienen carencias económicas hay gente que muere después de transfusión de plaquetas contaminadas, según Salvador Rico, farmacólogo y responsable de investigación clínica y asuntos médicos de Cerus Corporation.
El método utilizado para la eliminación de microorganismos dañinos que se encuentran en plaquetas y plasma de la sangre es la inactivación de patógenos. En México, hay 500 bancos de sangre y las medidas de sanidad tomadas aún son insuficientes, por ello, las transfusiones no son tan seguras, advierte especialista.
El método de inactivación de patógenos, detalla, consiste en que el compuesto sintético del grupo de soralenos (sustancias vegetales sensibles a la luz), llamado Amotosaleno, en combinación de rayos ultra violeta A, evitan la síntesis de citocinas, las cuales son proteínas que actúan contra el microbio.
Además, inactivan leucocitos (glóbulos blancos) que están asociados a efectos de la transfusión, es decir, juntos. Este método evita la replicación de virus, bacterias y parásitos en plasma y plaquetas que forman parte de la sangre, y tiene más de 20 años de aplicarse, indicó el doctor Salvador Rico, adscrito a la compañía que desarrolla productos biomédicos para la seguridad de la sangre.
El especialista lleva varios años trabajando con la técnica de inactivación de patógenos en plasma y plaquetas sanguíneas debido a que métodos como la pasteurización y de calor no funcionan para depurar agentes infecciosos en las mismas, ya que con ello se dañarían algunas células sanguíneas del paciente.
Además, hace énfasis en la importancia de la difusión del problema y la solución, debido a que existen muchos expertos que hablan de una epidemia silenciosa que mata a miles de personas. Se tiene que educar a la población, conectar más con autoridades y asociaciones médicas, al ser necesario que los pacientes y donadores cuestionen a sus médicos y a las autoridades con respecto a las medidas de seguridad que se toman en las transfusiones. Asimismo, informarse por medio de las instituciones, ya que todas tienen medidas para garantizar la salud.
Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.36
Por ello, indica que en México las medidas de prevención tomadas son insuficientes, puesto que no hay política a nivel federal que las regularice. Además, al haber más de 500 bancos de sangre en el país existe una fragmentación que provoca procesos ineficientes. No obstante, ciertos bancos ya utilizan la tecnología de inactivación de patógenos desde 2014. En países de Europa y Asia están centralizados y ello hace que los procesos sean más eficientes y rápidos.
Por ejemplo, referente a la epidemia del Zika, el doctor indica que es preocupante y es un recordatorio de lo vulnerable que puede ser nuestro abasto sanguíneo, puesto que a pesar de que el número de infectados por esta vía ha disminuido gracias a la estricta selección de donantes existe una alerta en el abasto de sangre a nivel mundial.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), informó que una investigación realizada a lo largo de 15 años arrojó que las medidas que hasta ahora se han tomado con los componentes plaquetarios no son suficientes, y se están impulsando otras para que dichos elementos sean sujetos a mayor evaluación en cuanto a potencial contaminación bacteriana, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Buscan innovadora forma de fabricar fibra óptica a través de impresión 3D

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La candidata a doctora Ángeles Camacho Rosales busca desarrollar métodos de impresión...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...