19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

AUTOR: Boletín de Prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada, Baja California

Boletín informativo

No. 28/2016

  • Por la nubosidad que ya existe al norte del Pacífico oriental, en pocos días podría presentarse la primera tormenta tropical de la temporada

Captura de pantalla 2016 05 13 a las 18.23.40Ensenada, Baja California, México, Este domingo 15 de mayo inició el monitoreo de la temporada de ciclones tropicales 2016 en el océano Pacífico oriental. Coincidentemente, y considerando que comenzó el desarrollo de varios grupos organizados de nubosidad justo al norte del ecuador, en el océano Pacífico, el CICESE está anunciando que en pocos días más se puede presentar la primera tormenta tropical de la temporada 2016.

De acuerdo con la información proporcionada por el Dr. Luis Manuel Farfán Molina, investigador de la Unidad La Paz (ULP) del CICESE, la primera tormenta de cada temporada se forma normalmente entre los meses de mayo y junio, “aunque casi la mitad de los primeros ciclones se han presentado en el periodo que va del 20 al 31 de mayo”. Por ello se determinó que fuera el 15 de mayo de cada año la fecha “oficial” que marca el inicio de la temporada de ciclones en la región oriental del Pacífico.

El año pasado, agregó, el proceso de formación del primer ciclón tropical de la temporada (Andres) ocurrió el 28 de mayo, mientras su centro estaba a 1,300 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

En esta ocasión, varios elementos ambientales, como ajustes en la configuración de la atmósfera y las características térmicas del océano en esa región, han favorecido la formación de nubosidad en la llamada zona de convergencia intertropical (ZCIT), localizada entre los 10 y 15 grados de latitud norte, a varios cientos de kilómetros al sur de las costas de México.

Explicó que la actividad de estos grupos de nubosidad continúa normalmente durante el verano y parte del otoño con tormentas individuales que se mueven de este a oeste. “Eventualmente, se pueden formar circulaciones que se logran intensificar y alcanzar la estructura de un ciclón tropical maduro. Primero, como tormenta tropical con vientos máximos en el rango de 63 a 118 km/h y, en ciertos casos, continúan como huracán en alguna de las 5 categorías que se utilizan al tener viento mayor a 119 km/h. Por lo general, el desarrollo de un ciclón tropical sigue un desplazamiento de este a oeste, alejándose de la costa occidental del continente Americano”.

Al momento que se forme, la primera tormenta tropical de la temporada 2016 se llamará Agatha. Las siguientes serán Blas, Celia, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, etc. El nombre Andres (el primero de la temporada 2015) se volverá a utilizar hasta el año 2021 al iniciar el siguiente ciclo de 6 años respecto a la lista de nombres disponibles.

Cada ciclón tropical sigue un proceso de monitoreo continuo con emisión de pronósticos oficiales varias veces al día. Los encargados de elaborar estos pronósticos son especialistas del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, en coordinación con personal operativo del Servicio Meteorológico Nacional en México. El pronóstico oficial es un paquete que contiene productos gráficos y de texto que indican el estado inicial del ciclón con respecto a su posición, intensidad (viento máximo) y estructura. Se hacen estimaciones de los cambios esperados en plazos de 12 a 120 horas (5 días). Para esto, se utilizan varias fuentes de información y, en parte, se basa en la información derivada de varios modelos numéricos representativos del comportamiento de la atmósfera.

El pronóstico oficial se emite por cada ciclón tropical activo y se actualiza cada 6 horas hasta que se disipa totalmente. Entonces, cada día se emiten hasta 4 pronósticos a horas establecidas para ser utilizados de forma inmediata por las autoridades correspondientes, así como por el público en general. En el CICESE se utiliza este tipo de información, entre otras cosas, para establecer la distancia del ciclón con respecto a Cabo San Lucas. Además, se aplica como dato inicial para el modelo numérico HWRF que permiten determinar la distribución espacial y temporal de varios parámetros tal como viento y lluvia, entre otros.

Durante la temporada 2015 se emitieron un total de 333 pronósticos para cubrir 18 ciclones tropicales y 4 depresiones tropicales del Pacífico oriental. Este valor se puede comparar con el promedio de 324 pronósticos que por temporada se han emitido desde el año 1989, y con un máximo de 675 pronósticos emitidos en 1992, cuando se presentaron hasta 27 ciclones tropicales. Entonces, la cantidad de pronósticos emitidos se mantuvo dentro de lo normal a lo largo de la última temporada.

Si se observan las trayectorias de cada uno de los 18 ciclones que se presentaron durante temporada 2015, se puede apreciar que Blanca tuvo impacto directo en Baja California Sur a principios de junio y fue monitoreado con el mayor número de pronósticos (34) distribuidos durante un periodo de 9 a 10 días. Los otros sistemas que también afectaron a la costa occidental de México pero que por su duración sólo recibieron la mitad de pronósticos son Patricia, con sólo 16 en octubre, y Sandra a finales de noviembre, con 18.

Para mayor información, puede comunicarse con Norma Herrera, jefe del Departamento de Comunicación. Tel: (646) 175 05 31; cel: (646) 117 16 27; [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...