19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante el método de mecanoquímica, para usarse como electrolitos sólidos en celdas de combustible cerámicas, cuyo fin es la generación limpia de energía eléctrica.

Dr. Alonso Díaz, MC Madelyne Salazar, Ing. Orlando Acosta.

El origen de este tipo de proyectos surge por la necesidad de hacer más eficientes tecnologías como las celdas de combustible cerámicas (o SOFC, por sus siglas en inglés, solid oxide fuel cells), de manera que puedan ganar terreno en el mercado energético ante la inminente disminución de las reservas mundiales de combustibles fósiles.

El doctor José Alonso Díaz Guillén, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica y de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITS, explicó: “Buscamos desarrollar materiales cerámicos avanzados obtenidos por proceso de mecanoquímica, con el fin de aplicarlos en la tecnología de celdas de combustible cerámicas, que son dispositivos que permiten la generación de energía eléctrica de una forma alterna, a partir de una reacción química entre hidrógeno y oxígeno, produciendo únicamente agua pura como subproducto”.

Actualmente, dichas celdas funcionan a temperaturas de entre 700 y mil centígrados, por lo requieren disminuir su temperatura de trabajo que genera condiciones que pueden dar pie a diversos problemas en su funcionamiento.

Por esto, el grupo de investigación del ITS propone sustituir el electrolito actualmente utilizado (conductor iónico hecho mayoritariamente de zirconia ZrO2) por otro más estable químicamente, es decir, que no reaccione con otros componentes de la celda. Los investigadores del ITS sugieren el uso de circonatos y hafnatos de lantánidos como electrolitos sólidos, ya que presentan propiedades de conducción iónica muy similares a los actualmente utilizados y tienen la ventaja de ser químicamente estables a temperaturas mayores a mil 500 centígrados. “Son tan buenos conductores pero mucho más estables, permitirían incrementar la eficiencia y vida útil de una celda de este tipo”, comentó el doctor Díaz Guillén.

Un mundo de aplicaciones potenciales

its recuadro 516Estos materiales que se proponen no solo tienen buenas propiedades eléctricas y estabilidad térmica, sino que además cuentan con una conductividad térmica extremadamente baja.

Por esto, el doctor Díaz Guillen y el equipo de investigadores del ITS ven la posibilidad de otra aplicación de estos cerámicos avanzados, como recubrimientos protectores de piezas metálicas expuestas a altas temperaturas, como álabes y cámaras de combustión de turbinas de gas o incluso pistones en motores diesel.

“Consiste en desarrollar estos materiales, buscando aplicarlos en una tecnología que se llama de barreras térmicas, que son recubrimientos aislantes térmicos extremadamente delgados, es decir aislantes térmicos, aplicados sobre ciertos componentes metálicos de turbinas de gas, sobre todo en la industria aérea, en turbinas de aviones”, puntualizó el doctor Díaz Guillén.

Los investigadores del ITS iniciarán pruebas de aplicación de recubrimientos aislantes y planean además probar los mismos materiales en prototipos de celdas de combustible para corroborar su eficiencia y señalan, en información técnica del proyecto, que los resultados de la caracterización los han llevado a asegurar que los materiales, por lo menos los obtenidos hasta la fecha, son suficientemente capaces y tienen las propiedades adecuadas para ser utilizados.

“Hemos llegado a un avance bastante importante en esta tecnología (…) vamos por la aplicación, pero una parte fundamental es seguir diseñando y generando nuevos materiales; además de los que ya hemos estado desarrollando, hemos empezado con diferentes mezclas que pudieran mejorar sus propiedades térmicas, eléctricas y/o mecánicas”, detalló Díaz Guillén.

Para finalizar, el investigador lanzó la invitación a alumnos de posgrado a integrarse a sus proyectos. “Estamos en constante búsqueda de estudiantes que quieran incorporarse a los proyectos de investigación para los posgrados del Tecnológico de Saltillo, son bienvenidos a trabajar con nosotros”.

El resultado es producto de un trabajo en equipo entre investigadores y alumnos de posgrado y colaboraron instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Saltillo, a través del doctor Antonio Fernández, además de colaboradores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.

 

Dr. José Alonso Díaz Guillén
Tel. Instituto Tecnológico de Saltillo
01 (844) 438 9500 ext. 1203
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...