19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

AUTOR: Felipe Sánchez Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua potable en el norte del país, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Saltillo, desarrolla prototipos de materiales absorbentes para remover arsénico de forma selectiva en el agua de zonas desérticas y semidesérticas de México.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eddie López Honorato, profesor investigador del grupo de Ingeniería Cerámica del Cinvestav, explicó los alcances y objetivos de la investigación en la que también participan los estudiantes Ana Gabriela Navarro Tovar y Hugo Rodríguez Meléndez.

Dr. Eddie LopezDr. Eddie López.Aunque actualmente existen métodos y materiales para eliminar el arsénico del agua, resultan costosos y poco eficientes, especialmente si en el agua a tratar existe presencia de sulfatos o fosfatos, explicó el investigador.

“Cuando tenemos sales en el agua, como en Coahuila, estas bloquean la superficie del material, impidiendo la absorción del arsénico, eso reduce la eficiencia del material, eleva los costos y hace más complejo remover este elemento. Lo que estamos tratando de hacer es diseñar superficies y nanomateriales que sean específicos para arsénico”.

Moléculas que atrapan el arsénico

Para desarrollar materiales capaces de absorber eficientemente el arsénico presente en el agua, el doctor López Honorato, en colaboración con el doctor Joaquín Barroso Flores, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), experimentan con calixarenos, un tipo de moléculas que “atrapan” las formas solubles del arsénico.

contaminacionagua recuadro 519“La molécula de calixareno puede ajustarse exactamente a la molécula de arsénico, como si fuera una mano, el calixareno es como si fuera la palma de mi mano y los dedos son los grupos funcionales que ponemos en la parte superior de la molécula de calixareno. Es decir, que la molécula de arsénico va a caber exactamente en la mano y los dedos van a hacer que la sujete y que no se vuelva a escapar ese arsénico”, detalló el investigador.

El arsénico tiende a ser absorbido en lugares con actividad química muy específica, como ocurre en el cuerpo humano con las enzimas y proteínas. En la investigación se busca replicar esa actividad química a través de los grupos funcionales para que el arsénico se mantenga en las moléculas de calixareno.

López Honorato invitará en un futuro a estudiantes a realizar estancias y tesis de investigación en su laboratorio. También desea trabajar con gobiernos de Coahuila, de la Comarca Lagunera y organismos encargados del manejo del agua en la región para implementar la tecnología en la zona.

Actualmente su proyecto es financiado por el programa de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El objetivo ahora es desarrollar una planta tratadora de agua, al menos pequeña, en el Cinvestav Saltillo para probar nuestros materiales con agua real de una zona de Coahuila y de ahí, dependiendo de los resultados que tengamos, tratar de escalarla en una zona que necesite este tipo de tratamiento de agua”, puntualizó el investigador.

Doctor Eddie López Honorato
Cinvestav Saltillo
01 (844) 438 9637
[email protected]
http://www.cinvestav.edu.mx/saltillo/zero
Facebook o Twitter.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...