3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

AUTOR: Violeta Amapola

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir la energía que las células de los organismos necesitan para sobrevivir. Pero debido a diferentes desequilibrios también puede funcionar en sentido inverso y consumir la energía de la célula ocasionando incluso su muerte, como sucede en el caso de la isquemia cardiaca.

El doctor José de Jesús García Trejo, profesor investigador de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha descubierto cómo un grupo específico de bacterias (alfa-proteobacterias) logra regular la actividad de la ATP sintasa bacteriana.

Este descubrimiento abre nuevas incógnitas en el campo de la bioenergética y permite pensar en el desarrollo de terapias que controlen la producción y el consumo de energía en tejidos altamente demandantes, como el corazón o el cerebro.

La producción de energía celular

tratamiento recuadro 523Doctor José de Jesús García Trejo.A nivel macroscópico, los organismos pueden utilizar carbohidratos, proteínas, lípidos, luz solar u otro tipo de sustancias para producir la energía necesaria para mantenerse vivos. Pero a un nivel celular la fuente de energía vital es el adenosín trifosfato (ATP).

El ATP es la molécula que las células utilizan para disponer de energía para realizar sus actividades. Esta molécula es sintetizada por un conjunto de complejos proteicos, entre los cuales destaca la actividad de la enzima ATP sintasa.

La ATP sintasa funciona de manera muy parecida a un motor, explica García Trejo, pues está formada por una parte giratoria que funciona como rotor y una parte estática que está anclada a una membrana.

La parte estática utiliza un flujo de protones para impulsar la parte giratoria que es la que producirá el ATP, detalla el investigador. Pero como un motor reversible existen condiciones en que la ATP sintasa funciona de manera opuesta y consume la energía celular.

Para poder controlar este “nanomotor”, las células han desarrollado diferentes mecanismos que bloquean la ATP sintasa y evitan que funcione en sentido inverso.

Controlando la ATP sintasa

En las células que producen su energía en las mitocondrias, se sabe que existe una parte de la propia ATP sintasa que funciona como inhibidor de la enzima impidiendo que el rotor gire en sentido inverso, comenta García Trejo. Pero las células bacterianas utilizan una enzima un poco diferente.

Para explorar más acerca de esta molécula, el doctor García Trejo comenzó un proyecto para dilucidar los mecanismos de control energético en el grupo de bacterias llamado alfa-proteobacterias, específicamente en la especie de vida libre Paracoccus denitrificans.

Isquemia

La isquemia es una enfermedad en la que se produce una disminución del flujo de sangre rica en oxígeno a una parte del organismo. La isquemia cardiaca es un aporte deficiente de sangre y oxígeno al músculo cardiaco.
Fuente: Texas Heart Institute.

 

 

 

 

 

Al analizar esta bacteria, el investigador descubrió que en su ATP sintasa existía una subunidad, parte de la propia enzima, que funcionaba impidiendo que el rotor girara en el sentido en que consume ATP.

“Haber descubierto esta proteína fue algo así como tener tu primer hijo”, narra el investigador, “uno no quiere esperar para bautizarlo”. Fue así como el grupo de investigación decidió llamar este nuevo inhibidor subunidad “zeta” (ζ).

“Aunque nos cueste trabajo escribirlo ese es el nombre que tocaba. Están las subunidades canónicas que son alfa, beta, gamma, delta y épsilon, y curiosamente esta era un poco más pequeña que épsilon, así que la letra que seguía en el alfabeto griego era ζ”.

Como buenos bioquímicos, el aislamiento y purificación de la proteína llevó al equipo de investigación a estudiar la subunidad ζ, mediante microscopía electrónica y otras técnicas analíticas, lo que permitió determinar la estructura de la enzima y su subunidad inhibidora, detalla García Trejo.

“Al publicar nuestros descubrimientos, hubo una muy buena aceptación internacional por parte de la comunidad científica, que comenzó los trabajos necesarios para corroborar nuestros descubrimientos”, comenta el científico.

Aplicaciones de la investigación

Su siguiente hipótesis a comprobar es que la subunidad ζ funciona como la tranca de una matraca, que permite al rotor de la ATP sintasa girar en el sentido de la producción de ATP, pero no permite la rotación en sentido inverso.

Los conocimientos sobre esta subunidad permitirán el diseño de nuevos antibióticos que inhiban la actividad de la subunidad ζ, ocasionando que el microorganismo no controle su motor producción de ATP y, por lo tanto, consuma su energía y muera, explica el científico.

“Incluso existe ya un antibiótico, el fármaco bedaquilina, que afecta la ATP sintasa de Mycobacterium tuberculosis, el patógeno que ocasiona la tuberculosis”, detalla García Trejo.

Las aplicaciones prácticas de los hallazgos sobre la ATP sintasa no tardarán en presentarse. “Hace poco leí un artículo sobre un fármaco para favorecer la síntesis de ATP en el tejido dañado por glaucoma y se ha visto que hay menos daño en la retina”, comenta el investigador.

Dentro del campo de la bioenergética las preguntas siguen surgiendo y las investigaciones se encaminan a dilucidar los mecanismos mediante los cuales las células producen su energía.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...