19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

AUTOR: Janeth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos especializados para ofrecer servicios tecnológicos a la entidad, el país y el mundo, son algunos de los objetivos que persigue el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que cumple ya dos años en operación.

El director de dicho parque, José Ramón López Arellano, señaló que la idea de creación del PIT nació hace cuatro años, a iniciativa del gobierno estatal y de la UAS. Fue hasta 2014 cuando se concretó el proyecto, que contó con recursos extraordinarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por 22 millones de pesos, que fueron asignados a la UAS.

“Trabajamos en diferentes ejes, inmiscuidos a nivel mundial. La primera tarea era buscar las áreas de oportunidad de la región y cómo potenciar las fortalezas de la universidad para que tuvieran un impacto en la región”, comentó.

recuadroJosé Ramón López Arellano.Durante el primer mes, añadió, autoridades de la UAS y el PIT sostuvieron pláticas con el sector empresarial. En ese instante se gestionó un proyecto aplicado con el Instituto Nacional Electoral (INE), en relación con el sistema para el monitoreo de las elecciones locales. Sin embargo, debido a las reformas estructurales y los cambios en la forma de operación del INE, el proyecto se detuvo; se plantea retomar la idea este mismo año.

Durante los tres primeros meses logró posicionarse en la entidad, debido a su trabajo multidisciplinario con docentes y alumnos de diferentes facultades de la UAS.

“Se acercaron empresas, algunas trataban de solucionar problemas de PEI (Programa de Estímulos a la Innovación), y prácticamente en tres meses logramos sacar el trabajo con un grupo de trabajadores de la universidad. Eso nos dio muy buena fama en Sinaloa, dado que nuestra opción resultaba algo efectiva y eficiente a las necesidades del sector empresarial”, comentó López Arellano.

La triple hélice

El Parque de Innovación Tecnológica fusiona los tres ejes del desarrollo económico: la industria, gobierno y capacidades académicas. Para el primer año de operación, el parque contaba con cuatro proyectos institucionales, subsidiados por Conacyt, debido a gestiones de la UAS, por eso, dijo el rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, el parque busca contribuir a la formación de recursos humanos especializados.

“Se trata de integrar equipos transdisciplinarios, ofrecer servicios, desarrollar ideas y comercializar productos tecnológicos, por ello se busca el acercamiento de los sectores público y privado”.

“Dentro de esta institución se hace investigación pertinente en sus laboratorios de Tecnologías Educativas, de Capacitación de Movimientos, de Automatización y Control y de Cómputo Móvil y Rastreo”, comentó.

México Conectado

El Parque de Innovación Tecnológica fue seleccionado como instancia operadora estatal para el programa México Conectado, en Sinaloa.

recuadro2 254Autoridades estatales anunciaron que el programa buscaba dotar de Internet inalámbrico gratuito todos los centros públicos del país, por lo que se solicitó el trabajo de la UAS, a través del PIT, para la realización de estudio de mercado y de factibilidad.

La meta para el año 2018 es conectar 250 mil sitios en todo el país y al menos ocho mil espacios públicos en Sinaloa, según las características del programa.

El director del PIT, José Ramón López Arellano, indicó que para el proyecto se trabajó con el Instituto Tecnológico del Estado de Sinaloa. “México Conectado requería también estudios de mercado y de factibilidad, por lo que buscamos contacto con las facultades de Contaduría y Administración, la de Economía y la Facultad de Ciencias de la Tierra”.

“Conformamos otro grupo multidisciplinario que nos ayudó en el levantamiento de campo y con los estudios de factibilidad del programa. Ahí es donde la universidad participó y prácticamente se abrió la oferta que hay en el mercado de las tecnologías de la comunicación y de Internet dentro del estado para dar los entes necesarios para que se visiten los puntos donde es factible y donde no es factible la conexión”, explicó.

Participaron 16 personas en las instalaciones, seis personas más en los estudios de mercado, y para el levantamiento en campo se desplegaron ocho equipos, cada uno con cuatro a seis personas trabajando de manera temporal. Todos con apoyo de estudiantes.

Proyectos internacionales

El investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Ildefonso León Monzón, trabaja actualmente en el Parque de Innovación Tecnológica. Señaló que en julio próximo se firmará un convenio con centros de investigación en Alemania.

“Será un convenio con el Centro de investigación alemán, en Berlín. Buscamos un vínculo de colaboración con la Universidad de Oldenburgo, en Alemania, que destaca en el tema de investigación auditiva”, adelantó.

Actualmente, el PIT colabora en la creación de una red nacional a la que se denominó “Red de innovación y transferencia de conocimiento”, participan universidades como la Autónoma de Hidalgo, la Autónoma de Quintana Roo, de Tabasco, de San Luis Potosí y Coahuila.

 

Parque de Innovación Tecnológica (PIT)
Calle Josefa Ortiz de Domínguez, Agrarista Mexicana, 80014 Culiacán Rosales, Sinaloa.
01 (667) 758 1424

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Diseñan indumentaria militar “todo terreno”

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te has preguntado en dónde se fabrican...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...