19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

FUENTE: AGENCIA ID

El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores
Un ladrillo sustentable que es ligero, resistente, térmico y aislante del ruido fue creado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro (ITST), Michoacán, el cual no lleva proceso de cocción y es elaborado a partir de residuos sólidos urbanos, suelos erosionados y mezcla líquida de mucílago de nopal (baba).El doctor Javier Guillén Aparicio, profesor investigador de esa institución, explicó que a pesar de que este ladrillo denominado Blocks-Echerhirhu es tres veces más ligero que el convencional, tiene alta resistencia, pues puede soportar una compresión de 12 toneladas, cuando un ladrillo rojo convencional resiste cuatro, además de que su grado de absorción de humedad es de 30 por ciento, lo que incide en su fácil manejo.

Además de sus propiedades térmicas, este ladrillo es aislante de ruidos, lo que puede ser de gran utilidad en condominios y lugares en donde las casas se encuentren separadas únicamente por una pared.

Entre sus beneficios sociales se encuentra que, a diferencia del ladrillo tradicional, no necesita cocción, lo que facilita su elaboración, no afecta al ambiente y evita riesgos a la salud en quienes los elaboran, como quemaduras y afecciones respiratorias.

Por otra parte, permite que el proceso de producción sea más barato y rápido, en comparación al proceso tradicional, ya que hay un considerable ahorro de combustible, además de que se reutilizan residuos sólidos provenientes de construcciones.

Tampoco es necesario que los ladrilleros adquieran nueva maquinaria para su fabricación, sino que es posible utilizar la que ya usaban en la elaboración tradicional.

Este proyecto nació de una estancia que realizó Guillén Aparicio en el Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a donde acudieron ladrilleros interesados en que se realizara un estudio de los suelos y los materiales que utilizaban, con el objetivo de ahorrar energía en sus procesos.

Entonces, explica, surge un área de oportunidad ante la necesidad de sustituir la manera tradicional en que son fabricados la gran mayoría de ladrillos en México, lo que acarrea graves problemas ambientales, entre ellos la explotación y el consumo desenfrenado de bancos de materiales vírgenes, quema de combustibles y daños a la salud, tanto de productores como a la población vecina.

Documenta que la Red de Ladrilleras estima que a nivel nacional existen 16 mil 953 productores artesanales y una producción de 279.6 millones de ladrillos por estado. Estos productores usan diversos combustibles durante su proceso de cocción, desde leña, madera, llantas, nopal seco, telas, hasta derivados del petróleo, por lo cual son catalogadas como fuertes emisores de gases de efecto invernadero (GEI).

En cambio, este innovador ladrillo no utiliza combustible pues no se cuece y utiliza algunos aditivos sostenibles, como el mucílago de nopal (baba).

Este ladrillo puede ser utilizado en la construcción de muros interiores y en exteriores usando un recubrimiento para conservar su acabado tradicional.

Actualmente, Guillén Aparicio junto a otros investigadores y estudiantes del ITST, conformaron un equipo que busca mejorar la cualidad aislante de sonidos de este ladrillo.

El investigador explicó que esta innovación se encuentra en proceso de protección intelectual, con el objetivo de evitar el plagio, además de que es un requisito indispensable para pasar a la comercialización de este producto.

A la fecha ya hay varias empresas locales interesadas en la adquisición de esta tecnología. Es importante, advierte el investigador, una vez que se dé el proceso de transferencia de esta tecnología estandarizar el proceso de fabricación y los materiales utilizados para que las características de la producción de este nuevo material sean semejantes, independientemente de la zona de origen. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

Nutrilete: un sistema web para consultas de nutrición

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- “La última vez que visité a mi nutrióloga, tardó cerca de una...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...