27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

AUTOR: Boletín de prensa

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic, del  Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE UT3), desarrollaron el prototipo de un programa informático —software— que capta, clasifica y evalúa los ladridos de perros domésticos para determinar si estos son provocados por una situación de riesgo, como la presencia de intrusos en robos a casa habitación.

El doctor en ciencias computacionales Humberto Pérez Espinosa explicó que el software, denominado Clasificación y reconocimiento de ladridos, se desarrolló en conjunto con la empresa de publicidad e innovación Efecto Mescalina, S.A.P.I. de C.V. de Morelia, Michoacán.

“El objetivo desde nuestra competencia fue clasificar diferentes tipos de ladrido respecto al contexto en que fueron generados, por ejemplo, si se generó por la presencia de un extraño u otro perro, o porque se lastimó el perro, o algún otro estímulo; la empresa pretende que esto se enfoque en temas de seguridad, por ejemplo, que se reconozcan ladridos si hay extraños fuera de casa o que cruzan la barda”, expuso.

Pérez Espinosa indicó que el trabajo en la unidad de transferencia inició con el análisis de la señal generada por los ladridos, luego a esta se le caracterizó a partir de un procesamiento digital de señales.

dogi0616“Se buscaron patrones para generar modelos de identificación de actividades y emociones, para que cuando se reciba un ladrido el softwarepueda determinar en qué contexto fue generado, si es una causa normal o común, o si hay alerta”, planteó.

Razas pequeñas, grandes guardianes

Para obtener los patrones se grabaron los ladridos de 35 perros de razas más comunes en los hogares mexicanos, entre los que encontraron Schnauzer, French Poodle y Chihuahua, así como otros 15 de otras razas.

“Se grabaron los perros y decidimos generar una base de datos, trabajando con esquemas de aprendizaje supervisado, basados en tener ejemplos de los ladridos y poder entrenar los modelos computacionales para que aprendan de estos ejemplos”, explicó.

Dijo que para inducir a los perros a que ladraran, junto con estudiantes de veterinaria de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) se desarrolló un protocolo para diseñar estímulos; en un primer momento se buscó generar emociones como alegría, hambre o sed, pero por dificultades para lograr espontaneidad en ello acotaron el proyecto a cuestiones de seguridad, donde no intervienen cuestiones fisiológicas.

“Lo que hicimos entonces fue un modelo emocional que se parecía al de las personas, donde existen primitivas emocionales: el eje vertical representa valencias y el horizontal, la activación; con estas dos primitivas se puede determinar el tipo de emoción que ocurre. Por ejemplo, si la activación se eleva hacia arriba y la actitud es positiva, puede ser un estado de alegría; si tiene altos niveles de actividad y actitud negativa, entonces revela alertas”, ejemplificó.

Ladridos, salud y bienestar

El investigador del CICESE UT3 dijo que se completó al 100 por ciento el objetivo para el que se desarrolló el proyecto, que fue crear este sistema de identificación y modelaje de ruidos domésticos, así como los diferentes niveles de alarma que pueda generar; sin embargo, la plataforma podría servir para otro tipo de situaciones de riesgo, como asuntos de salud del perro o de sus dueños.

 

Humberto Pérez Espinosa

[email protected]

“El software ya está completo en una versión beta, falta robustecerlo con más ladridos y modelos de reconocimiento, pero ya es funcional; la segunda etapa es hacerlo flexible hacia diversas aplicaciones, no solo de seguridad, sino que se pueda conectar a una API (interfaz de programación de aplicaciones) para generar datos sobre la salud o bienestar del perro o su dueño, u otras cuestiones, pero eso quedará abierto para que se basen en nuestra plataforma”.

Para lograr estas otras posibilidades, el especialista indicó que sería necesario entrenar al perro para que ladrara de manera diferente entre los eventos ocurridos, para poder generar otro tipo de patrones.

Mientras tanto, indicó que la empresa Mescalina también buscó alianzas con el Instituto Tecnológico de Morelia para desarrollar un dispositivo que emplee este software.

“Están desarrollando un dispositivo adjunto a un chaleco de collar que se encargue de cargar los datos ofrecidos por el ladrido y subirlos después a nuestra plataforma, para luego generar la información deseada”, detalló.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

18 julio, 2017

18 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La luz azul tiene una longitud de onda...

Células madre dentales para tratamiento de diabetes

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los laboratorios del Centro de Investigación y Asistencia...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...