21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño, Ingenierías y Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Querétaro, estudiantes de las carreras de ingeniería industrial y de sistemas e ingeniería civil e industrial, presentaron proyectos enfocados en la generación de energías limpias, así como los usos alternativos del poliestireno expandido (EPS o unicel) y el polietileno de baja densidad, plásticos que por su composición química no pueden ser reciclados.

Ante las problemáticas que representa la contaminación ambiental que generan las bolsas de polietileno, la falta de estrategias efectivas para su reciclaje y los periodos de tiempo tan largos para su degradación en el medio ambiente, los estudiantes de ingeniería industrial y de sistemas del ITESM campus Querétaro, Inés Adame Guerrero, Leslie Ambriz Gaona, Leonardo Núñez Alba, Adrián Fernández Valenzuela y Mateo Bustamante Molina, desarrollaron una tecnología para reutilizar el polietileno de estas bolsas de plástico como alternativa para reemplazar la espuma, poliéster y acrílico en la elaboración de rellenos para muebles, artículos y protección de paquetes.

La estudiante de ingeniería industrial y de sistemas, Inés Adame Guerrero, explicó que esta ecotecnología consiste en una máquina que permite hacer el moldeo de piezas elaboradas con bolsas recicladas de polietileno generadas por los centros comerciales.

“Nosotros identificamos que el polietileno de baja densidad es un material que no se puede reciclar, incluso no se puede fundir porque se quema; lo que hicimos fue transformarlo en un material que puede ser utilizado para relleno de diferentes objetos, como almohadas, juguetes, cojines, sillas y sillones blandos —como puffs—, entre otros. La máquina que diseñamos tiene unas cuchillas con las que las bolsas de plástico se convierten en trozos que son mezclados con silicón y maicena; esa mezcla es pasada a un molde que le da la forma que se requiere para que funcione como relleno”, abundó.

Adame Guerrero indicó que la consistencia del polietileno reciclado brinda la posibilidad de ser moldeado para diferentes usos, como el reemplazo de los materiales que se utilizan para protección en los servicios de paquetería o la industria.

bloque0816“Nosotros logramos que, incluso, este material tuviera las mismas propiedades protectoras y de resistencia al impacto del poliestireno expandido o unicel, con la diferencia de que estamos utilizando un material, que serían las bolsas de plástico, el cual no es reciclable y que contamina de una manera muy importante el medio ambiente”, finalizó.

Bloques para la construcción a base de unicel

Por su parte, los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial del ITESM campus Querétaro, Jennifer Quintanilla Rivera, Miguel Ángel Ortiz Mendoza, Roberto Gutiérrez García, Enrique Oyanguren Granados y Alfredo García Sotelo, presentaron una máquina para la producción de bloques para la construcción en interiores, teniendo como uno de sus ingredientes principales el poliestireno expandido o unicel reciclado.

El estudiante Enrique Oyanguren Granados explicó que el proyecto consiste en una máquina cuya función es triturar el unicel y un molde en el cual es elaborado el bloque —o tabique— junto con otros materiales, como cemento y arena.

“El proyecto consistió en bloques para la construcción, que están constituidos de una y media partes de unicel por una de cemento y una de arena; la idea era sustituir la grava, que es uno de los materiales para producir los tabiques convencionales por el unicel, con esto se reduce aproximadamente un 30 por ciento el peso del tabique, lo que le da una mayor funcionalidad”, apuntó.

Oyanguren Granados destacó que este tipo de bloques está considerado para la construcción de muros falsos en interiores además de que, por las propiedades del unicel, resulta una opción importante para la construcción de escenarios que requieran acústica, pues dijo, el poliestireno expandido tiene la propiedad de absorber las ondas sonoras.

“Este proyecto representa un ahorro importante porque el unicel es uno de los residuos que más se encuentra en los desechos inorgánicos, tanto en basureros como en empresas. También hay que tomar en cuenta que la máquina trituradora que hicimos fue con materiales de reúso, es decir, todos sus componentes son reciclados, esta tecnología es reciclada. Otro punto importante es que, si este proyecto se llevara a gran escala, es decir, fabricación en masa, no requeriría de una infraestructura en particular, se puede usar sin ningún problema con la que ya existe en la fabricación de bloques para la construcción, simplemente habría que agregar un molino a la tabiquera para que triture el unicel y eso sería todo para hacer una línea de producción”, sostuvo.

Pilotes geotérmicos

Otro de los proyectos presentados por los estudiantes en la Expo Diseño, Ingenierías y Arquitectura del ITESM campus Querétaro, fue el diseño de un sistema de pilotes geotérmicos, que son cimentaciones termoactivas que permiten el intercambio del calor entre el subsuelo y casas habitación o edificios, desarrollado por los alumnos de ingeniería civil José Antonio Martínez Galván, Erick Carvajal Gorozabe y Francisco Javier Ángeles.

 

Lic. Jorge Alfredo Núñez Carrillo
Asesor de Relación con los Medios
Dirección de Imagen y Crecimiento
ITESM campus Querétaro

[email protected]

El estudiante José Antonio Martínez Galván señaló que esta tecnología es una alternativa que permitiría el ahorro en el consumo de energía de casas habitación o edificios, además de la reducción de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

“La energía geotérmica es aquella que se produce mediante el calor interno de la Tierra, que se ha concentrado en reservorios geotermales del subsuelo que, si son bien manejados, pueden producir energía limpia de manera permanente. El suelo tiene una cierta temperatura conforme va aumentando la profundidad, es decir, tiene un gradiente térmico, y a partir de los 10 metros aproximadamente ya podemos hablar de una temperatura constante que no varía durante todo el año. Lo que hicimos fue que, a pilotes normales que están armados de acero y concreto, los colamos con unas sondas geotérmicas que tienen salmuera, que es agua con sal, para generar un ciclo: van al subsuelo, se calientan mediante esta energía geotérmica y la energía sube a una bomba de calor que está instalada en la casa, y que puede ser utilizada para la calefacción de la casa o sacar ese calor para regresarlo al subsuelo”, explicó.

Abundó que esta tecnología de generación de calor a casas o edificios se realizaría mediante suelos radiantes que, dijo, son circuitos de sondas conectadas a la bomba de calor que lo transfieren al interior de la habitación mediante el suelo, además de que este sistema, aseguró, puede ser utilizado también para el ahorro de energía eléctrica.

“Esta energía geotérmica tiene un coeficiente de rendimiento de cuatro, esto quiere decir que puede generar un ahorro de hasta 75 por ciento en los costos de energía eléctrica para calefacción. El impacto ambiental es muy grande, pues se reducen las emisiones de dióxido de carbono”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...