19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadoras crean barra nutritiva a base de leche fluida

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos investigadoras adscritas al área de Tecnología Alimentaria del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) crearon una barra nutritiva hecha a base de leche fluida, ingrediente convencionalmente utilizado en seco.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la química farmacobióloga María de Jesús Karina Campos Serrano y la maestra en ciencias Norma Morales Hernández compartieron el proceso que llevó desarrollar este producto, desde la concepción de la idea hasta la obtención de la patente.

barra recuadro 68María de Jesús Karina Campos Serrano y Norma Morales Hernández.“El objetivo principal era el desarrollo de un producto a partir de leche fluida, el cual tuviera un balance nutricional en sus macronutrientes. También buscábamos que no fuera necesario mantener una cadena de frío para su conservación”, señaló Campos Serrano.

Este producto es considerado un suplemento “porque tiene proteínas, grasas y carbohidratos de una manera equilibrada, lo cual hace la diferencia con respecto a varios de los snacks que hay en el mercado, como frituras, caramelos y otro tipo de productos”, señaló la investigadora.

Asimismo acotó que la principal ventaja con que cuenta la barra al estar hecha con leche fluida es que mantiene el mismo balance que tiene la leche, “30 por ciento de proteína, 40 por ciento de carbohidratos y 30 por ciento de grasa. Quisimos seguir ese balance porque es un alimento muy completo”.

El proceso

Luego de revisar la literatura y las patentes existentes a nivel nacional e internacional, se conceptualizó la barra nutritiva con la intención de hacerla un producto innovador, que pudiera diferenciarse de los existentes en el mercado.

“Fue un proceso muy largo, de muchas horas en el laboratorio. Trabajamos en la concentración de la leche, su incorporación y la parte del horneado”, acotó la maestra Morales Hernández, quien añadió que otros de los ingredientes de la barra son avena, amaranto, algunas fibras, chipotle, azúcar, sal y agua.

barra recuadro3 68El proyecto inició en 2006, finalizó en 2008 y fue hasta el 14 de septiembre de 2015 que se obtuvo la patente por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo el nombre “Patente de barra nutritiva a partir de leche fluida y el proceso de elaboración”.

El proyecto también contó con la colaboración del doctor Héctor Escalona Buendía, quien actualmente se desempeña como investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La innovación: versatilidad

Aunque en un principio se pensó enfocar esta barra en niños, la versatilidad de sabores y de formas que puede adaptar la masa permite que otros grupos de edad estén interesados en el producto. Entre las pruebas que faltan por realizarse se encuentra una que pueda determinar mejor el público meta. Asimismo se buscará evaluar la digestibilidad de la barra, es decir, el efecto que pueda tener en el sistema.

“Faltan las pruebas de saciedad para determinar si con la barra se podría suplir un desayuno o una comida. Justamente eso es lo que tendríamos que evaluar respecto a la funcionalidad, si es que es suficiente una barra o dos. No sabemos exactamente qué cantidad, eso es lo que se tendría que evaluar”, señaló la química farmacobióloga.

La presentación actual de la barra es sabor chipotle, aunque también se pueden incorporar sabores como cacahuate, jalapeño, pimiento, chocolate, cajeta y fresa, entre otros. La porción es de 40 gramos y su contenido calórico es de 196 kilocalorías aproximadamente.

Vida de anaquel

El trabajo de las investigadoras permitió que este producto pudiera preservarse adecuadamente sin necesidad de cadena fría. Se concluyó que la vida de anaquel del producto es de hasta 18 meses, de acuerdo con factores fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales.barra recuadro4 68

“La mayoría de los productos lácteos necesita refrigeración. Aquí nuestro producto principal es la leche y no lleva proceso de cadena de frío”, acotó la maestra Norma Morales Hernández, afirmando además que esto podría tener un impacto positivo en los costos de producción, distribución y almacenamiento del producto.

En tanto, la académica acotó que la mayoría de los productos que incorporan leche lo hacen en su versión en polvo para lograr una larga vida de anaquel. Sin embargo, el líquido procesado en seco es un producto importado, mientras que al utilizar leche fluida se podría dar un impulso a la industria local o nacional, aseguraron las investigadoras.

Actualmente se está en espera de alguna empresa interesada en obtener la licencia de la barra para explotarla comercialmente. El proyecto estuvo financiado por un fondo de aproximadamente 900 mil pesos, proveniente de la iniciativa privada.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Panorama del emprendimiento de base tecnológica en la salud

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnología en el sector de la salud es...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Más equidad, entretenimiento y movilidad caracterizan a los internautas en México

29 octubre, 2012

29 octubre, 2012

Con el 46 por ciento de su población con acceso a Internet -52.3 millones-, México se coloca entre los 12 países...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Acceso Anónimo a Facebook ( Anonymous Login )

30 abril, 2014

30 abril, 2014

Mark Zuckerberg anunció un producto muy conveniente para todos los usuarios que les gusta entrar a aplicaciones de la plataforma...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

La explotación comercial de la razón social como marca

24 abril, 2012

24 abril, 2012

Por Lic. José Roberto Garza García Existe una creencia generalizada de que el hecho de contar con una razón social...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...