16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

FUENTE: AGENCIA ID

 

Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente

La Tricomoniasis es una de las enfermedades no virales de transmisión sexual más silenciosas y comunes a nivel global que cada año afecta a 270 millones de personas en el mundo. Desde los años 60 del siglo pasado a la fecha, su sintomatología ha sido tratada con el fármaco metronidazol; sin embargo, entre un cinco y un 20 por ciento de los pacientes que han sido medicados con este fármaco han manifestado efectos secundarios indeseables y no han resuelto su infección.

Ante ello, investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior Mexicanas colaboraron en el desarrollo de dos nuevos fármacos, mismos que al momento de haber sido sometidos a experimentación en un lapso de 48 horas mataron al parásito Trichomonas vaginalis, que es el generador del padecimiento.

La profesora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, explicó que durante la investigación realizada desde finales del año 2011, primeramente se realizó una búsqueda entre millones de compuestos sintetizados anteriormente por empresas químicas.

Posteriormente se hizo un análisis que consistió en generar 100 millones de simulaciones computacionales de las reacciones provocadas por la interacción molecular entre los fármacos elegidos y la enzima diana, la cual es una molécula o proteína sobre la que el medicamento actúa. Cabe mencionar que la identificación de una diana terapéutica es el primer paso para el desarrollo de una medicina.

En base a la reacción de la unión de dichos compuestos se seleccionaron aquellos que con mayor probabilidad pudieran interactuar con la enzima diana, de esta manera se eligieron 41, mismos que se probaron también con cultivos de Trichomonas vaginalis. Finalmente fue posible la elección de dos, que provocaron la pérdida de la viabilidad del cultivo y la inhibición del patógeno que provoca el padecimiento, agregó la doctora en química Claudia Benítez.

Después, estas sustancias se sometieron a análisis de toxicidad para comprobar que no tuviera los efectos secundarios parecidos al metronidazol. Se constató que estos compuestos tienen un alto potencial para ser usados como fármacos, ya que no son tóxicos, ni mutagénicos, es decir, no provocan mutaciones en el ADN,  ni a las células del ser humano, incluso las pruebas realizadas con mamíferos desde el punto de vista toxicológico arrojan que son adecuados para su posible uso en personas.

El desarrollo se ha realizado gracias a la investigación de José Luis Vique Sánchez, quien realizó su tesis de maestría y doctorado acerca de este proyecto, y posteriormente colaboró con los doctores Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, Cynthia Ordaz Pichardo y Jorge Cornejo Garrido, pertenecientes al IPN, Rossana Arroyo Verástegui y Luis Brieba de Castro del CINVESTAV, Arturo Rojo Domínguez y Ponciano García Gutiérrez de la UAM.

Estos fármacos alopáticos están en proceso de patente, por ello aún no se da a conocer el nombre de las sustancias. Se han realizado estudios de mercado y se estimó que el tratamiento completo será accesible.

El padecimiento de tricomoniasis puede causar irritación, comezón y flujo mal oliente, e incluso provocar infertilidad. La enfermedad no es mortal; sin embargo, predispone a adquirir otras enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo las causadas por los virus del SIDA y del papiloma humano. Cabe señalar que los síntomas se presentan con mayor frecuencia en mujeres y que la única manera de saber si se padece o no es acudiendo a servicios de salud y hacer análisis para encontrar la enfermedad, ya que es común la confusión con otros padecimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Organizan el 15o Congreso Nacional de Mecatrónica y 3a Competencia Nacional de Robótica

12 abril, 2016

12 abril, 2016

UTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de ampliar el panorama de...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...