23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) se investiga sobre la multiplicación masiva de plantaciones de importancia económica para el estado, como el plátano, aguacate y mango, a partir del cultivo de tejidos, afirmó la doctora en ciencias, recursos genéticos y productividad, Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero.

La especialista aclaró que el cultivo de tejidos vegetales se refiere a la obtención de partes específicas de las plantas que puedan contener células totipotentes, es decir, la capacidad de esa célula para regenerar una planta completa a partir de información genética.

“En el cultivo de tejidos se puede usar cualquier parte de la planta, un brote, la semilla, una hoja o hijuelos, hasta explantes; para eso se requiere obtener una célula totipotente, que es la capacidad de una célula para reproducir un individuo de las mismas características”, determinó.

La científica señaló que en esta escuela los trabajos están enfocados al cultivo de plátano, debido a que ha incrementado la demanda del producto y por la proliferación de enfermedades causadas por la mutación de microorganismos, así como la aparición de plagas que han devastado varias hectáreas, es insuficiente la producción local.

platanos 613Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero.“Estamos trabajando con el plátano, pero también con el aguacate y mango, aunque son especies que no requieren de multiplicación comercial porque tenemos disponible el material genético, que es la semilla, pero es necesario conocer las posibilidades en estos cultivo”, mencionó.

A partir de la multiplicación in vitro de este cultivo, se ha podido calcular la obtención de hasta 20 mil plantas a partir de un hijuelo, con lo que se podría asegurar el mantenimiento de la demanda comercial.

“Anualmente, (el plátano) de una planta madre se obtienen entre seis u ocho hijuelos, y mediante cultivo de tejidos de un hijuelo podemos tener hasta 20 mil plantas, y tener la planta aclimatada lista para campo en un proceso de ocho meses”.

La especialista en fruticultura explicó que el principal obstáculo que enfrenta esta investigación es la aplicación en campo, pues en el laboratorio local no se tiene la capacidad de reproducir las plantas en los volúmenes que solicitan los productores locales.

“A nivel comercial hemos tenido el problema de que a los productores de plátano les interesa que les propaguemos planta para no tener que ir a Colima, pero aquí no se tiene la capacidad para producir la planta en grandes volúmenes”, lamentó.

La científica mencionó que también con esta técnica el grupo de estudiantes e investigadores ha promovido la conservación y proliferación in vitro de orquídeas endémicas de Nayarit, que están señaladas en riesgo de desaparición, en especial la Galeandra batemanii.

El cultivo de plátano en datos

Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción nacional de plátano, hasta los últimos registros de 2014, fue de dos millones 150 mil 519.90 toneladas, siendo Chiapas, el principal productor con 701 mil 394.19 toneladas.

platanos2 613En Nayarit la producción fue de 36 mil 421.71 toneladas, en una superficie sembrada y cosechada de tres mil 90.60 hectáreas.

De los veinte municipios que conforman la entidad, nueve son los principales productores, entre ellos, San Blas que encabeza la producción local con 24 mil 604.61 toneladas, en una superficie de dos mil 56.10 hectáreas; Santiago Ixcuintla, con una producción de siete mil 131.95 toneladas; Xalisco, con mil 983.25 toneladas; Compostela, con 997.55 toneladas, y Ruiz, con 35.40 toneladas.

En cuanto a plagas, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reveló en un informe del 15 de febrero de este año, que las afectaciones del cultivo son provocadas por una enfermedad conocida como Moko del plátano, “causada por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2 (=Pseudomonas solanacearum), este patógeno ataca a todas las variedades de plátanos triploides y diploides”.

“En el 2015, a través de la campaña se benefició directamente una superficie de 23 mil 284 hectáreas de cultivo de plátano (913 predios) en Chiapas, Nayarit y Tabasco, lo que equivale a 63 por ciento de la superficie establecida en dichos estados (37 mil 52 hectáreas), de acuerdo con los datos de muestreo el nivel de infestación promedio se mantuvo debajo del uno por ciento”, precisa el documento.

Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero
leo.ram89@hotmail.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...