2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los residuos de nopal que generan y convertirlos en biogás o biofertilizantes, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, liderados por el doctor Carlos Alexander Lucho Constantino, realizó el diseño conceptual de una planta de digestión anaerobia a partir de datos experimentales utilizando los residuos de esta cactácea.

cactus recuadro 615

Los residuos de nopal representan una fuente abundante de biomasa en nuestro país, ya que existen alrededor de tres millones de hectáreas con especies nativas y cerca de 233 mil hectáreas cultivadas con nopal verdulero y forrajero. Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, una de las participantes en el proyecto, relató a la Agencia Informativa Conacyt que debido a la cantidad de agua y materia volátil que tiene el nopal, es un sustrato adecuado para ser empleado en biodigestores, ya que se necesita una gran cantidad de agua para que funcione este proceso biológico.

“Una de las ventajas que tiene esta planta es que casi todas las especies de nopal tienen entre 85 por ciento y 92 por ciento de agua, entonces tiene la cantidad suficiente para que se pueda utilizar la tecnología prácticamente en cualquier parte, ya sea en zonas áridas, semiáridas o en cualquier lugar”, relató.

cactus recuadro1 615Dr. Carlos Alexander Lucho Constantino.El equipo de investigación comenzó a trabajar en el laboratorio para caracterizar el nopal, es decir, analizar las diferentes propiedades físicas y químicas del tipo de cactácea con la finalidad de evaluar su potencial como sustrato orgánico para la producción de biogás y biofertilizante. Después de obtener todos estos datos de manera experimental en reactores a escala piloto, se utilizó el software BioDigestor-Pro v 3.5 (Grupo AquaLimpia Constructores, Argentina) que da un punto de partida para poder escalar del laboratorio al diseño de plantas más grandes. La utilización de este software facilita la simulación de biodigestores para diseñar diversas plantas de acuerdo con las necesidades de cada empresa, ya sea con base en la energía que deseen generar o la cantidad de desechos que generen.

“Hicimos varias pruebas en el laboratorio utilizando este sustrato con diferentes tratamientos: a) nopal sin ajuste de la relación carbono:nitrógeno (C:N) y b) el nopal con un pretratamiento alcalino con un ajuste de la relación C:N para mejorar la biodegradabilidad de este residuo orgánico”, explicó Lucho Constantino.

Residuos del nopal con miras empresariales

México es uno de los principales productores de nopal en el mundo y para muchas personas que cosechan esta planta los residuos que se generan constituyen una desventaja porque contribuyen a la reproducción de plagas. Empresas mexicanas como Bioceres, S.A. y Sistema de Proceso Industrial, S. de R.L. de C.V. trabajan con residuos orgánicos como el nopal para generar sistemas de producción de biofertilizantes para pequeños productores, así como empresas que estén interesadas en utilizar esta tecnología.

De acuerdo con el doctor Lucho Constantino, para poder aprovechar esos residuos y convertirlos en biofertilizantes o biogás, se puede utilizar cualquier especie de nopal porque son muy similares en su rendimiento y es una planta que crece en ambientes áridos y semiáridos, por lo que no se requiere destinar insumos adicionales ni agua para su crecimiento, ya que la capta directamente del suelo y la atmósfera.

“Si un productor me dice que solo tiene nopal de alguna especie en específico, lo que debemos hacer primero es caracterizar el sustrato para saber cuánto se debe de alimentar el sistema y bajo qué condiciones. Con eso la tecnología que diseñamos debe de funcionar en cualquier lugar”, señala Lucho Constantino en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Uno de los diseños que realizaron fue para la industria minera, que debía cumplir el requisito de que por lo menos 20 por ciento de la energía que consume debe ser renovable. Se realizó la proyección para generar la cantidad de energía de mil kilowatts hora al año, con una eficiencia mayor a 70 por ciento en la producción de biogás.

 

circulocontactDr. Carlos Alexander Lucho Constantino
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Cuerpo Académico de Biotecnología y Microbiología Ambientales
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...