26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los residuos de nopal que generan y convertirlos en biogás o biofertilizantes, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, liderados por el doctor Carlos Alexander Lucho Constantino, realizó el diseño conceptual de una planta de digestión anaerobia a partir de datos experimentales utilizando los residuos de esta cactácea.

cactus recuadro 615

Los residuos de nopal representan una fuente abundante de biomasa en nuestro país, ya que existen alrededor de tres millones de hectáreas con especies nativas y cerca de 233 mil hectáreas cultivadas con nopal verdulero y forrajero. Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, una de las participantes en el proyecto, relató a la Agencia Informativa Conacyt que debido a la cantidad de agua y materia volátil que tiene el nopal, es un sustrato adecuado para ser empleado en biodigestores, ya que se necesita una gran cantidad de agua para que funcione este proceso biológico.

“Una de las ventajas que tiene esta planta es que casi todas las especies de nopal tienen entre 85 por ciento y 92 por ciento de agua, entonces tiene la cantidad suficiente para que se pueda utilizar la tecnología prácticamente en cualquier parte, ya sea en zonas áridas, semiáridas o en cualquier lugar”, relató.

cactus recuadro1 615Dr. Carlos Alexander Lucho Constantino.El equipo de investigación comenzó a trabajar en el laboratorio para caracterizar el nopal, es decir, analizar las diferentes propiedades físicas y químicas del tipo de cactácea con la finalidad de evaluar su potencial como sustrato orgánico para la producción de biogás y biofertilizante. Después de obtener todos estos datos de manera experimental en reactores a escala piloto, se utilizó el software BioDigestor-Pro v 3.5 (Grupo AquaLimpia Constructores, Argentina) que da un punto de partida para poder escalar del laboratorio al diseño de plantas más grandes. La utilización de este software facilita la simulación de biodigestores para diseñar diversas plantas de acuerdo con las necesidades de cada empresa, ya sea con base en la energía que deseen generar o la cantidad de desechos que generen.

“Hicimos varias pruebas en el laboratorio utilizando este sustrato con diferentes tratamientos: a) nopal sin ajuste de la relación carbono:nitrógeno (C:N) y b) el nopal con un pretratamiento alcalino con un ajuste de la relación C:N para mejorar la biodegradabilidad de este residuo orgánico”, explicó Lucho Constantino.

Residuos del nopal con miras empresariales

México es uno de los principales productores de nopal en el mundo y para muchas personas que cosechan esta planta los residuos que se generan constituyen una desventaja porque contribuyen a la reproducción de plagas. Empresas mexicanas como Bioceres, S.A. y Sistema de Proceso Industrial, S. de R.L. de C.V. trabajan con residuos orgánicos como el nopal para generar sistemas de producción de biofertilizantes para pequeños productores, así como empresas que estén interesadas en utilizar esta tecnología.

De acuerdo con el doctor Lucho Constantino, para poder aprovechar esos residuos y convertirlos en biofertilizantes o biogás, se puede utilizar cualquier especie de nopal porque son muy similares en su rendimiento y es una planta que crece en ambientes áridos y semiáridos, por lo que no se requiere destinar insumos adicionales ni agua para su crecimiento, ya que la capta directamente del suelo y la atmósfera.

“Si un productor me dice que solo tiene nopal de alguna especie en específico, lo que debemos hacer primero es caracterizar el sustrato para saber cuánto se debe de alimentar el sistema y bajo qué condiciones. Con eso la tecnología que diseñamos debe de funcionar en cualquier lugar”, señala Lucho Constantino en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Uno de los diseños que realizaron fue para la industria minera, que debía cumplir el requisito de que por lo menos 20 por ciento de la energía que consume debe ser renovable. Se realizó la proyección para generar la cantidad de energía de mil kilowatts hora al año, con una eficiencia mayor a 70 por ciento en la producción de biogás.

 

circulocontactDr. Carlos Alexander Lucho Constantino
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Cuerpo Académico de Biotecnología y Microbiología Ambientales
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...