18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

FUENTE: AGENCIA ID

En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado
Debido al decaimiento físico que experimenta el cuerpo humano al llegar a la etapa de la vejez, científicos mexicanos diseñaron el caminador, el cual es una máquina que funciona por medio de una computadora y permite a las personas de edad avanzada que tienen discapacidades cognitivas o físicas completar su rutina diaria ayudándolos al caminar. Asimismo, puede enviar por medio de internet una alerta que informa al sistema de socorro en caso de existir alguna emergencia.

El beneficio del caminador es eliminar los riesgos de caída de los ancianos, así como evitar el peligro con aquellos que sufren de alzhéimer.

Esta andadera se caracteriza por contar con inteligencia artificial, la cual es definida como el conjunto de disciplinas que intentan comprender cuales son los mecanismos que permiten pensar a una máquina. Por medio de ella se construyen robots que a través de programación generan un razonamiento parecido al del cerebro humano, señaló Ulises Cortés, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

El desarrollo está construido sobre una andadera normal para la tercera edad, pero en cada una de las ruedas de la parte posterior se genera el movimiento a partir de un motor con una potencia similar al de dos bicicletas eléctricas. Para poder medir la fuerza que hace la persona al dirigir su caminar y saber si está en contacto con el caminador se omitieron las manillas de sujeción normales y se sustituyeron por un micro sistema de sensores.

Todo está conectado con un pequeño ordenador y a una batería de bicicleta que permite que el sistema tenga conexión a internet, por medio del cual se controla la información los sensores de los manillares y ruedas. Así, la andadera analiza el tipo de marcha del anciano, y sabe si es su forma de caminar normal, y de no serlo, intenta ayudarle.

Si la persona camina muy mal, es decir, disminuye la intensidad de su andar, la máquina envía una señal de alerta para que el sistema de emergencias médicas, según corresponda el país, acuda a la ubicación del usuario.

Además, la andadera permite tener un perfil diario de lo que hace la persona, puede saber cómo es la actividad física del usuario a partir del registro del número de sus pasos, el tamaño de estos, así como frecuencia, y fuerza ejercida al momento de caminar. Esto sirve para programar la ayuda en el momento en que se requiere.

“Con el caminador, los adultos mayores podrán disfrutar más del tiempo libre fuera de sus hogares, ya que es un robot con cierta inteligencia que se creó para brindarle ayuda a estas personas”, enfatizó Ulises Cortés, catedrático de la maestría de inteligencia artificial en la UPC.

El proyecto se comenzó a trabajar desde 2004. Es un prototipo que podría venderse, pero hace falta alguna empresa que financie; sin embargo, el profesor Ulises Cortés afirmó que es posible que salga al mercado pronto a un precio accesible.

El investigador mexicano mencionó que se trabaja para agregarle más funciones a este desarrollo, las cuales incluyen comunicar a todos los caminadores entre sí para que se tenga información de donde están las otras personas; así se lograría que alguien que tiene una máquina similar informe si hay un problema o una novedad en el entorno. Actualmente se trabaja en la generación de una andadera para niños. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

¿Qué expresa el genoma de los mexicanos?

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El médico internista Juan...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...