24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO

 

Boletín de Prensa

  • El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con infraestructura para impulsar la innovación en materiales

El diseño de nuevos recubrimientos cerámicos o polímeros de última generación, se emplean en artículos que van desde implantes médicos hasta piezas en las ramas automotriz y aeronáutica. Su eficacia, así como su desempeño se encuentra directamente relacionado con la funcionalización de sus recubrimientos.

De hecho, muchos de esos productos son de manufactura nacional, y es por ello que el Cinvestav Unidad Querétaro decidió, junto con otras instituciones, crear el Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados (LIDTRA), donde se llevan a acabo líneas de investigación relacionadas con mejorar la utilidad de diversos materiales.

El Laboratorio cuenta con infraestructura de vanguardia con capacidad de apoyar proyectos de investigación básica y de desarrollo tecnológico para las industrias regionales, pero al mismo tiempo forma recursos humanos altamente capacitados en temas de recubrimientos avanzados.

LIDTRA cuenta con equipos únicos en el país, como la Microsonda Electrónica para Microanálisis (EPMA) JXA-8530F, que permite hacer mapeos químicos en zonas muy localizadas del material. “Por ejemplo, con esta herramienta se pueden estudiar diversos procesos de interface, entre un material y su recubrimiento, para analizar su adhesión, su microestructura y así prevenir la degradación” explicó Martín Yáñez Limón, responsable técnico del Laboratorio.

Recientemente se adquirió un microscopio de orientación de imágenes (EBSD, por sus siglas en ingles) basado en el principio de difracción de electrones retro dispersados, técnica de difracción de electrones para el estudio de superficies y recubrimientos.

Martín Yáñez comentó que esta tecnología “permite obtener información estructural, como el tamaño y la frontera del grano, los esfuerzos residuales, así como la orientación de los cristalitos en el material”, características que determinan sus propiedades físicas, ópticas, mecánicas y electrónicas de cada material.

Gracias a su equipamiento y a su infraestructura, LIDTRA ha apoyado importantes proyectos de vinculación con empresas aeronáuticas como Bombardier, Safran y General Electric, entre otras, con las que desarrolló investigación de vanguardia sobre la estructura, propiedades y desempeño de recubrimientos avanzados; algunos de estos aplicados a los álabes de turbinas de avión para protegerlos contra agentes externos como cenizas volcánicas o arena de desierto.

Otro proyecto exitoso fue con la empresa Mextrauma, que desarrolla implantes metálicos de cadera los cuales requieren de un recubrimiento biocompatible para funcionar. LIDTRA fue una plataforma importante de apoyo en el desarrollo la tecnología para hacer un recubrimiento de la misma calidad que las que se adquieren en el extranjero, pero económicamente más factible; el proyecto estuvo a cargo de Juan Muñoz Saldaña, también del Cinvestav Unidad Querétaro.

Martín Yáñez comentó que los recubrimientos se utilizan en muchas áreas de la industria donde se requiere que los materiales sean resistentes a la corrosión, el desgaste mecánico, las altas temperaturas y otras variantes. Por lo que destacó que también se ha colaborado con el sector automotriz y la Comisión Federal de Electricidad.

El investigador afirmó que este equipamiento de LIDTRA refuerza la colaboración institucional que tiene el Cinvestav Unidad Querétaro tanto con universidades como centros de investigación de México y el extranjero.

Atención a medios:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El modelo puede ser utilizado como mecanismo...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...