16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) realiza el proyecto Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial, investigación dirigida por el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, en la cual se remarca la importancia del aguamiel, su aprovechamiento, el potencial del proyecto para el resurgimiento de la industria relacionada con esta savia y la conservación de tradiciones mexicanas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el químico farmacobiólogo Rodrigo Guzmán Pedraza, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología de alimentos, quien trabaja en el DIA en el Laboratorio de Glicobiotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec habla acerca de esta investigación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste la investigación Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial?

400 Guzman 1606Rodrigo Guzmán Pedraza (RGP):Básicamente es el aprovechamiento de la savia obtenida del agave para la producción de polisacáridos, es decir goma xantana y dextranos, con la finalidad de aplicarlos en la industria alimenticia o farmacéutica principalmente.

AIC: ¿Cómo surge esta investigación?

RGP: El aguamiel presenta muchas cualidades, una de ellas su fácil capacidad de ser fermentado por una gran cantidad de microorganismos, ya que aprovechan la cantidad de azúcares que posee el aguamiel para producir otros compuestos; de ahí radica el interés por utilizar este tipo de savias en el área alimenticia.

AIC: ¿Qué innovación presenta esta investigación?

RGP: Resulta innovador el uso de aguamiel porque es un sustrato relativamente barato, fácil de conseguir y de altos rendimientos, además de que debido a sus cualidades bioquímicas permite el desarrollo de microorganismos que se podrían considerar muy delicados para su cuidado. Es una gran oportunidad para el desarrollo de estos microorganismos y, por ende, la producción de polisacáridos.

AIC: ¿Cuál es la importancia social de este proyecto?

RGP: La importancia social radica en los ejidos o las comunidades donde se produce, ya que, por ejemplo en Coahuila, es muy bajo el consumo local de esta bebida, además de que su mayor uso es para la elaboración del tradicional pan de pulque, y en menor medida para el pulque. Estas comunidades requieren cultivar y preparar los agaves para producir aguamiel, y si bien existe apoyo gubernamental, se requiere explotar esta savia de otras maneras.

Bebida curativa

El aguamiel es una savia extraída de varias especies de magueyes, principalmente de Agave atrovirens, Agave salmiana, Agave americana y Agave potatorum. La producción principal del aguamiel está reservada para la elaboración del pulque, aunque también se emplea para lavar heridas infectadas o cubrir todo tipo de lesiones evitando su infección.

Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.

 

 

 

AIC: ¿Qué aplicaciones tiene esta investigación?

RGP: Actualmente en la industria alimenticia ha tenido mucho auge el uso de compuestos, de polisacáridos principalmente como aditivos en la elaboración de bebidas, salsas o inclusive en algunos panes, entonces es por ello que se buscan fuentes económicas y viables para su obtención, ya que algunos polisacáridos se producen de manera sintética y eso eleva mucho los costos para ser aplicados en la industria nacional. Es por eso que el aprovechamiento del aguamiel, que es muy barato de conseguir y de producir, podría permitir obtener estos polisacáridos para su aplicación industrial más fácil.

AIC: ¿Cuál es la actualidad del proyecto?

RGP: Actualmente se está llevando a cabo la caracterización fisicoquímica y bioquímica del aguamiel, con la finalidad de conocer un aproximado de las cantidades de azúcares y proteínas que posee, así como sus niveles de pH y otras características, con la finalidad de ver la viabilidad que tendrá este tipo de savia para la fermentación con microorganismos. Ya se tienen algunos resultados, puedo mencionar que tiene bastante nivel de azúcares que son obvios debido a su cualidad, por algo le llaman aguamiel. Posee una cantidad respetable de proteínas, lo cual lo puede hacer factible y muy viable para el desarrollo de microorganismos para la producción de estos productos.

 

Doctor Juan Carlos Contreras Esquivel
DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec

01 (844) 416 12 38 ext. 107

[email protected]

 

QF Rodrigo Guzmán Pedraza

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso internacional de robótica

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando compitió con jóvenes universitarios...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...