19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios, cuatro estudiantes provenientes de diversas universidades crearon la startup SaveFruit, la cual desarrolló un pasteurizador para pulpa de mango que no funciona con base en calor y cuyo costo es significativamente menor en comparación con la tecnología ya existente.

El proyecto surge luego de que los jóvenes estudiantes identificaron el gran potencial que representa la merma existente en la producción de mango, ello toda vez que los productores agrícolas en el mejor de los casos logran vender 50 por ciento del mango, mientras que el 50 por ciento restante se queda en los centros de acopio.

Incluso, en algunas ocasiones, el mango ni siquiera llega a ser cortado, se cae en las propias siembras, donde se echa a perder. El producto que se cae en las siembras o que se maltrata al ser cortado, sencillamente no es aceptado en el mercado, el cual demanda solo aquellas piezas estéticamente atractivas.

“La producción que el mercado no quiere, la merma del mango, es decir, aquellas piezas que por su tamaño o por estar maltratadas el mercado no quiere, según nuestras proyecciones representan un mercado cercano a los cuatro mil millones de pesos”, señaló en entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Pigmalión Domínguez Julián, chief officer technology de la startupAAA SaveFruit.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge SaveFruit?

Pigmalión Domínguez Julián (PDJ): Todo surge en Veracruz, al acercarnos a una convocatoria de una incubadora de empresas locales. Ingresamos 30 personas de las cuales se integraron seis equipos, entre ellos SaveFruit, donde trabajamos cuatro personas.

pulpa2316El equipo lo integramos Zaira Dafne Tapia Padilla, estudiante de noveno semestre de la carrera de ingeniería en gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Morelia; Gregorio Abad Acuña García, licenciado en arquitectura con especialización en bioclimatismo, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Asimismo, Ángel Alfonso Espinoza Terán, egresado de la carrera de ingeniería mecánica del Instituto Tecnológico de Culiacán, y yo, Pigmalión Domínguez Julián, actualmente soy estudiante de sexto semestre de la carrera de ingeniería en tecnologías computacionales en la Universidad Veracruzana.

Llevamos trabajando ya tres meses en este proyecto, el cual dividimos en tres etapas. La primera (un año) consiste en la investigación y el desarrollo de la innovación, de la cual ya tenemos un mínimo producto viable —primer prototipo—, desarrollado gracias a un trabajo muy intensivo.

La segunda etapa del proyecto consiste en la obtención de más recursos para mejorar la tecnología ya desarrollada e implementar las pruebas de efectividad necesarias, así como su colocación en el mercado local. Por último, en la tercera fase del proyecto, buscaremos salir al mercado internacional con este producto.

AIC: ¿En qué consiste su innovación tecnológica?

PDJ: Estamos desarrollando un dispositivo compacto que pasteuriza la pulpa del mango, sin aplicación de calor, lo cual permite conservar las propiedades nutrimentales y brinda una alternativa para el aprovechamiento de la merma en el sector agroalimentario, y todo ello con un bajo consumo energético.

Existen otros equipos que cumplen esta función pero su costo es muy elevado, funcionan con base en calor, lo cual merma la calidad de la pulpa en cuanto a propiedades nutrimentales se refiere y además demandan un alto consumo energético.

AIC: ¿Cómo funciona el dispositivo?

PDJ: Nuestro prototipo nos permite tomar lecturas de la temperatura de la pulpa cuando entra al dispositivo y cuando sale. Contamos con un tratamiento basado en un proceso de biomímesis, el cual imita los procesos de la naturaleza. Hasta el momento es lo que hemos logrado con nuestro desarrollo.

Ya estamos en la etapa de validación de este producto, ya contamos con el contacto con algunas asociaciones de productores aquí en Actopan, trabamos con ellos para llevar a cabo las pruebas y los análisis necesarios para avanzar hacia un producto final, funcional y que cuente con las certificaciones necesarias.

Más adelante buscaremos realizar algunas adecuaciones, por ejemplo que determine la posición geográfica de la pulpa, que mida el flujo que pasa a través de él y que revise la calidad de la pulpa obtenida.

mangoes2316Esa información tendrá que transmitirla a un servidor para poder mostrarla a través de una interfaz de usuario que permita determinar en qué zonas se concentra la mayor producción de pulpa y con qué calidad. Asimismo, si la producción es capaz de cubrir las demandas del mercado.

AIC: ¿El desarrollo tecnológico partió de cero o retoma tecnologías ya existentes?

PDJ: En un inicio, aprovechamos que el equipo se integró de manera multidisciplinaria, así que desde su área cada quien se puso a investigar. Derivado de ese trabajo, identificamos que los sistemas de pasteurización actuales son sumamente costosos y su utilidad se enfoca en otras áreas.

Identificamos también que el proceso actual funciona elevando la temperatura y luego la bajan, este proceso elimina las bacterias pero también vitaminas y proteínas. Así que basamos nuestro desarrollo tecnológico en literatura científica existente, lo que básicamente nos permitió concretar un desarrollo que funciona con base en la disociación de moléculas.

Para lograrlo, utilizamos tecnología ya existente, la cual adaptamos a nuestras necesidades.

AIC: ¿De dónde surgen los recursos para concretar el prototipo?

PDJ: La inversión inicial la aportamos nosotros mismos, asimismo recolectamos a través de una campaña de fondeo entre familiares, con la cual recaudamos 80 mil pesos. Ahora estamos explorando otras opciones para captar más recursos y poder así dar continuidad al proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...