19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

AUTOR: Verenise Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los seres vivos, ya sea que se utilice para beber, producir alimentos, uso doméstico, o bien fines recreativos.

agua 624

No obstante, en muchas ocasiones el agua se encuentra contaminada; de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al año se registran al menos 842 mil muertes relacionadas con la insalubridad del agua.

Con el objetivo de contribuir a atender este problema mundial, la estudiante mexicana Martha Raquel Báez Gaxiola desarrolla en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) unos sensores basados en nanomateriales para el análisis de contaminantes en el agua.

Como parte de su investigación de posgrado, que realiza con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y bajo la asesoría de los doctores César Fernández Sánchez y Ernest Mendoza Gómez, estos nanosensores pueden detectar una gran variedad de contaminantes, tales como los formaldehídos y la sucralosa, que son considerados como contaminantes emergentes.

Asimismo, estos nanosensores también pueden detectar la presencia de metales pesadoscomo el cadmio (Cd) y plomo (Pb), que se encuentran catalogados en la lista de contaminantes prioritarios, por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Martha Raquel Báez Gaxiola, quien es una de las finalistas del concurso Tu tesis en 3 minutos que organiza el Conacyt y la UPC, explicó de qué están hechos y cómo funcionan estos innovadores sensores.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): Actualmente, ¿cómo se detectan los contaminantes en el agua?

Martha Raquel Báez Gaxiola (MRBG): Las técnicas más utilizadas para análisis de aguas son las cromatografías, tanto líquidas como en gas.agua1 624

AIC: ¿Cómo funcionan los sensores que desarrollas?

MRBG: Son sensores químicos con transducción electroquímica que al entrar en contacto con contaminantes en medio acuoso y mediante la aplicación de un potencial eléctrico producen una corriente medible y equivalente a la concentración de dicho contaminante en la muestra.

AIC: ¿Podrías describir los sensores?

MRBG: Los sensores están compuestos por microelectrodos de oro fabricados mediante una técnica estándar de fotolitografía usando una estructura de silicio-óxido de silicio-metal (Si/SiO2/metal), los cuales se desarrollan en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM).

Estos sensores tienen una superficie de 3×3 milímetros sobre la cual se deposita un compuesto de nanotubos de carbono y nanopartículas metálicas.

También están conformados por un sistema electroquímico de tres electrodos convencionales para realizar las primeras pruebas de caracterización y funcionamiento.

Se realizan calibraciones con diferentes concentraciones del contaminante, pruebas de reproducibilidad, análisis de la superficie del electrodo mediante microscopía electrónica, etcétera.

Una vez caracterizado se procede a introducirlo en un sistema de flujo donde se utiliza un sistema de tres electrodos miniaturizados y se realizan medidas en flujo con muestras reales.

AIC: ¿Qué tipos de contaminantes detectan?

MRBG: Se pueden realizar diferentes configuraciones para detectar una gran variedad de contaminantes, pero en mi tesis me encargué de desarrollar sensores para hallar formaldehídos y sucralosa que son contaminantes emergentes y uno más para detectar cadmio y plomo, que se encuentran catalogados en la lista de contaminantes prioritarios.

AIC: ¿En dónde se podrían utilizar estos sensores?

MRBG: Hemos probado los electrodos con muestras reales provenientes de aguas residuales con muy buenos resultados, hasta ahora seguimos trabajando en su incorporación en un sistema de flujo que permita realizar medidas de manera continua y en un futuro poderlos incorporar en un sistema que funcione de manera autónoma.

AIC: ¿Estos sensores no contaminan?

MRBG: No, las nanopartículas que incorporamos en los sensores están elaboradas de metales de baja o nula toxicidad como oro, plata o bismuto.

AIC: ¿Qué ventajas representan estos sensores que desarrollas con lo que ya existe?agua3

MRBG: En la actualidad no existen herramientas analíticas pequeñas y de bajo costo que permitan medir estos contaminantes de forma rápida y potencialmente en campo.

Las técnicas actuales de medida requieren equipamiento costoso, grande y tienen que llevarse a cabo en laboratorios especializados. Ello conlleva tomar muestras, transportarlas y conservarlas de forma adecuada hasta que se pueda realizar el análisis. Esto aumenta de forma considerable el precio por análisis.

Todas estas desventajas se podrían resolver con sensores electroquímicos como los que desarrollo en esta tesis. Para algunos de los contaminantes estudiados se han reportado previamente sensores electroquímicos con diferentes configuraciones pero que tienen limitaciones, ya sea de estabilidad, sensibilidad o que simplemente no se han probado en un entorno real.

AIC: ¿Cuál es su vida útil?

MRBG: Esto dependerá de las condiciones de trabajo y de la configuración que tenga cada sensor, por ejemplo para el sensor de oro para formaldehído podemos efectuar hasta 30 medidas sin que el sensor pierda sensibilidad.

AIC: ¿Cuándo podrían salir a la venta?

MRBG: Los sensores aún están en fase de prueba. Es muy importante facilitar la realización de una medida con estos sensores y por ello la integración en sistemas automáticos basados en estructuras fluídicas, como las que estoy desarrollando en la tesis, es primordial para poder pensar en poner estos productos a la venta.

Igualmente habría que desarrollar una instrumentación adaptada a estos sensores, y en esto, el grupo en el que hago la tesis tiene mucha experiencia.

AIC: ¿Cuál sería su costo?

MRBG: El precio varía mucho dependiendo del número de unidades que se fabriquen, pero sería muy inferior al que tienen algunos de los equipos que se utilizan para realizar estas medidas actualmente. La meta sería poder fabricarlos a un precio por debajo de los 20 dólares por unidad.agua4

AIC: ¿Qué papel jugó Conacyt en tu formación académica y en el desarrollo de este proyecto?

MRBG: Un papel esencial, ya que de no haber obtenido una beca Conacyt para el doctorado no me hubiera sido posible realizarlo. El apoyo que brinda Conacyt a los becarios en el extranjero no es solo económico sino que además con la creación de eventos estudiantiles, como el Simposio de Becarios Conacyt en Europa o las Jornadas Conacyt Cataluña, nos permiten dar a conocer nuestro trabajo y crear una comunidad con otros becarios, lo cual me parece parte de una formación integral como profesionales.

AIC: ¿Qué piensas hacer al regresar a México?

MRBG: Me gustaría incorporarme a la industria o poder realizar un proyecto conjunto academia-industria, creo que esa vinculación es muy importante para el desarrollo de nueva tecnología e innovación en el país, este modelo es muy exitoso en Europa y aunque existen algunos casos de éxito en México, aún no es muy común.

AIC: En tu opinión, ¿qué percepción se tiene en la universidad que estudias sobre el trabajo de los científicos mexicanos?

MRBG: En la UPC ha habido un gran número de estudiantes mexicanos en diferentes áreas, la mayoría de los cuales al terminar sus estudios sigue trabajando en colaboración con investigadores de esta universidad, por lo tanto creo que se tiene una buena percepción sobre la calidad de los profesionales de la ciencia en México.

aguascontact 624

Martha Raquel Báez Gaxiola
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...