5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, se experimenta con ondas ultrasónicas para determinar, de forma rápida y económica, daños estructurales en el cemento causados por dióxido de carbono (CO2) o cloruro de sodio (NaCl), presentes en el ambiente.

El doctor Francisco Castellanos León, catedrático del CIIDIR y especialista en dinámica de estructuras e ingeniería sísmica, trabaja en el estudio de la carbonatación en materiales basados en cemento a partir del análisis de ondas ultrasónicas. El investigador utiliza la técnica de procesado de señales que se emplea para el estudio de sismos, para analizar materiales basados en cemento.concreto

El uso de ondas ultrasónicas tiene el propósito de evaluar el ingreso de dióxido de carbono en la pasta de cemento y estudiar cómo altera sus propiedades, sin necesidad de pruebas destructivas.

“Comúnmente, para evaluar el daño en construcciones por distintos agentes como el cloruro de sodio o carbonatación, se extraen núcleos de concreto mediante perforaciones, luego se llevan a cabo procesos químicos para conocer lo niveles de cloruro o dióxido de carbono, generalmente estas pruebas dañan las estructuras y son muy costosas”, explica el doctor Castellanos León.

¿Cómo se emplea esta técnica?

El doctor Castellanos León indica que esta investigación se encuentra en fase experimental, en donde se someten cilindros de pasta de cemento a pruebas de laboratorio. Algunos cilindros son expuestos a distintos niveles de dióxido de carbono y otros no, para luego aplicar la técnica de ultrasonido mediante transductores que son aparatos que convierten la electricidad en movimientos a frecuencias muy altas.

“Se registran las ondas que atraviesan el material a partir de procesados, para ello se toman en cuenta el dominio de frecuencia y el dominio de tiempo-frecuencia, y se obtiene una lectura de las características de las señales con lo que se puede estimar el índice de carbonatación en el material”, revela el investigador.

concreto2El cemento expuesto al dióxido de carbono presente en el ambiente se ve alterado en sus características, pues trastorna la matriz de pasta de cemento, evento que lo hace vulnerable a fracturas y, por consiguiente, al ingreso de otros agentes corrosivos como es el caso del cloruro de sodio —conocido como salitre— en zonas marítimas. Este proceso de corrosión también afecta el acero de refuerzo, lo que impacta en una menor durabilidad de las construcciones.

El investigador propone trasladar este proceso no destructivo a pruebas de campo en cualquier elemento de concreto, así en lugar de extraer núcleos de concreto se estaría utilizando solo un par de artefactos y software especializado que evitaría un daño mayor en construcciones.

Para obtener la lectura se colocan dos transductores en la pieza, uno encargado de emitir las ondas y otro como receptor, y es así como se captan las ondas ultrasónicas que atraviesan el material. La onda recaba información sobre su medio de propagación que en este caso es el concreto, se interpretan las señales y con ello se determina el nivel de carbonatación.concreto3

“Se proponen ciertos algoritmos en los cuales captamos la variación de señales debido a cloruros o carbonato, y así proponemos los índices presentes de dichos agentes. Estos algoritmos los hemos estado desarrollando”, detalla Castellanos León.

Se estima que este proceso se llevaría un tiempo aproximado de cuatro minutos para arrojar resultados, al contrario de los procesos químicos que además de destructivos pueden tardar varios días. Esta investigación impacta de forma positiva la industria de la construcción, pues facilitará la evaluación de estructuras y la durabilidad del concreto, conocer en qué etapa se encuentra, todo lo anterior evitando dañar la construcción, de forma rápida y con resultados casi instantáneos.

 

Dr. Francisco Castellanos León
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...