19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos usos para el hule natural en México

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) extraen hule natural a partir de la planta de guayule para nuevas aplicaciones industriales en los sectores médico y automotriz.

La investigación es parte del proyecto Caracterización genómica y proteómica de la biosíntesis de hule en plantas de guayule (Partenium argentatum Gray) endémicas de México para potencializar la producción de hule natural, financiada en la convocatoria 2014 de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).  hule1 624Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Con esta investigación se pretende recuperar el papel de México en la producción de hule natural y contribuir a la resolución de varios problemas de carácter nacional relacionados con la gestión integral de los recursos naturales (agua, fertilizantes y energía), la mitigación y adaptación al cambio climático y el aprovechamiento y protección de ecosistemas y de la biodiversidad.

“El hule natural tiene una infinidad de aplicaciones, ya que el guayule por ser un producto natural con características especiales, como no tener residuos y no provocar alergia, puede emplearse para producir material medicinal como guantes, jeringas, gomas para los hospitales y otros productos como juguetes para niños. El hule del guayule es el producto estrella para este tipo de aplicaciones” explicó el doctor Oussama Mounzer, profesor investigador del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

Dentro del área automotriz, el investigador añade que pueden obtenerse diversas propiedades como mejor adhesión de los neumáticos, elasticidad, resistencia a la temperatura, deterioro y durabilidad del plástico, etcétera.

“El hule natural al acoplarse al desarrollo en el área de los polímeros sintéticos, se pueden obtener nuevos materiales con mejores tecnologías, nanotecnología y productos inteligentes, incorporar al hule natural propiedades nuevas y podemos completarlo en CIQA”, detalló el doctor Mounzer.

Dentro de las actividades que se tienen contempladas en este proyecto, con previos estudios agronómicos, se encuentran: ensayos in vitro para explotar el potencial de la biotecnología aplicada a la agricultura (transformación de plantas) con fines de mejorar el rendimiento de hule por planta, obtener procesos de extracción de hule natural de forma paralela y que sean sustentables sin decremento en su calidad, optimizar los procesos de tratamiento en poscosecha para reducir el riesgo de degradación e implementar técnicas avanzadas de polimerización con nanopartículas para otorgar al producto final nuevas propiedades físico-químicas y, por tanto, ampliar su potencial de mercado.

“Coahuila tiene todos los elementos para el aprovechamiento de la planta de guayule, tiene el hábitat, el conocimiento y el mercado de las industrias, como la automotriz, que podrían ser clientes potenciales de la industria del guayule”, puntualizó el investigador.

 

hulecontactoOussama Mounzer
CIQA
01 (844) 438 9830
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app que optimiza uso de transporte público de Sinaloa

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enrútate, aplicación (app) móvil que busca facilitar el uso de transporte público en la capital sinaloense,...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...