19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir los costos de producción de los agricultores en la región, estudiantes y docentes de la carrera de mecatrónica, del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), diseñaron tecnologías agroindustriales para hacer más eficiente los procesos de desgrane y trituración de maíz (Zea mays). Ambos proyectos fueron presentados en el marco del concurso nacional Expo Ingenierías 2016 organizado por el ITQ.

El primero se trata de una máquina desgranadora de maíz diseñada por los estudiantes José Luis Sánchez Ramírez, Daniel López Santana, Jorge Daniel Badillo López y Juan Carlos Ávila Ávalos, con el apoyo de los docentes asesores Miguel Ángel González Ortiz y Alejandro Salas Flores.

El estudiante del ITQ Daniel López Santana explicó que esta maquinaria es un sistema de presión que separa el maíz del olote sin causar daño al grano, a una velocidad de 60 mazorcas desgranadas por minuto, diseñada para que los pequeños productores aminoren los costos que implican la renta de máquinas trilladoras de alto volumen que son las que suelen utilizar para este proceso.

Maquina trituradora maiz 5“La idea era diseñar un sistema que lograra separar el maíz, limpiarlo y que estuviera listo para el consumo humano, para animales e incluso extraerlo sin dañarlo. Nuestra máquina permite que el grano salga con todo y pedicelo, que es la parte baja del maíz que une al grano con el olote y que sirve como semilla para que pueda ser sembrado. Son ejes a presión que producen un giro para provocar el desgranamiento; además cuenta con un detector que sirve como sistema de seguridad para que, en caso de que las mazorcas no caigan en un determinado tiempo en el equipo, se apague automáticamente”, detalló.

López Santana indicó que esta maquinaria cuenta también con un sistema manual a través de una manivela que, acoplándose al eje de la máquina, puede accionar el sistema de desgrane; este dispositivo se pensó, dijo, para aquellos productores que carecen del servicio de energía eléctrica en sus comunidades.

“Nosotros buscamos que esta tecnología fuera económica y fácil de usar para el agricultor, sobre todo para los que tienen de tres a cuatro hectáreas. Es un prototipo que cuenta con un motor eléctrico de 120 hp —como el que usan las lavadoras— que se puede conectar a la energía eléctrica de una casa habitación sin necesidad de una instalación especial, y si el usuario no tiene luz, puede usarla manualmente”, enfatizó.

El estudiante del ITQ indicó que este prototipo ya se encuentra en proceso de pantentamiento, y que la segunda etapa del proyecto contempla un sistema de ventilación para limpiar el grano y otro de encostalado y empaque.

Nueva tecnología para triturado y empaque de maíz

Otro de los proyectos enfocado en apoyar a los agricultores de la región es la máquina agroindustrial trituradora y embolsadora de maíz, desarrollada por los estudiantes de la carrera de mecatrónica del ITQ Luis Antonio Vázquez Martínez, Jonathan Samuel Flynn Torres, Víctor Manuel Ibarra Gutiérrez, José Manuel Rodríguez Rosales, Jorge Alejandro Toledo Pérez y José Sebastián Noriega Márquez, con la asesoría también de los docentes Miguel Ángel González Ortiz y Alejandro Salas Flores.

Maiz triturado 400El estudiante de mecatrónica Jorge Alejandro Toledo Pérez destacó que esta tecnología consiste en un aditamento ubicado en un contenedor, controlado por sensores, que a base de golpe de martillo tritura el grano en la consistencia que requiera el productor.

“En nuestro prototipo tenemos dos motores, uno de ventilador y uno de golpe de martillo, que mediante un sensor le indica a la máquina la cantidad de grano que tiene y si requiere más para triturar. Instalamos tres sensores ultrasónicos sincronizados por medio del AdView, en el golpe de martillo, en la tolva y otro en el silo, para la medición de cantidad del producto, con indicadores visuales de fácil comprensión para el operador. El maíz puede salir muy fino, casi como polvo si así se requiere, pero también se pueden cambiar los aditamentos si se busca algo más granulado. Este prototipo tiene la capacidad de moler 10 kilos en cuatro segundos, estaríamos hablando de media tonelada en un día”, sostuvo.

Por su parte, el estudiante Jonathan Samuel Flynn Torres informó que esta tecnología implica también una maquinaria de empacado que, a diferencia de las convencionales, no requiere personal para su operación y reduce el desperdicio de producto.

“Tenemos otro sensor que es para una celda de carga, que genera un voltaje cuando llega a cierto peso, eso nos permite programar la cantidad de producto a través de una báscula que está adaptada para eso. Tenemos también un mecanismo que sujeta el costal donde se deposita el producto. En las máquinas que ya existen hay la problemática de que se requiere personal, tanto para hacer montículos del material triturado, empaladores y otros empleados para sostener los costales mientras se llenan, lo que implica también una pérdida de aproximadamente 50 por ciento del producto. Esta tecnología ofrece las ventajas de reducción de desperdicio, aumento de velocidad, menos mano de obra, embolsado automático”, abundó.

Impulso a la innovación estudiantil en el ITQ

Maquina desgranadora maiz 44El docente asesor de estos proyectos por parte del ITQ, Miguel Ángel González Ortiz, aseguró que esta maquinaria ha despertado el interés, tanto de organismos gubernamentales como de productores agrícolas y hasta pequeños empresarios, lo que, dijo, no solo proyecta el trabajo de los estudiantes sino que además impulsa en ellos el emprendimiento.

“En una primera instancia el objetivo de esta tecnología era resolver una problemática social, tanto en Querétaro como en la región se necesita este tipo de máquinas para impulsar el campo porque las que existen actualmente son muy caras y por lo mismo inaccesibles para muchas comunidades. Por otra parte, este proyecto ya despertó el interés de instancias como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y hasta de particulares; a través de un estudiante se contactó con el equipo una señora que tiene un negocio y le interesa la maquinaria para moler café. Ese es otro valor agregado del proyecto, puede usarse para triturar maíz, café, caña, el olote para generar abono y la paja para utilizarla en composta. Como docentes, nosotros les ayudamos en la parte de la documentación, desarrollo de las patentes y la asesoría en cuestiones tecnológicas; es un trabajo conjunto entre estudiantes y profesores”, finalizó.

 

José Luis Sánchez Ramírez
Estudiante de mecatrónica
Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ)
[email protected]

Jorge Alejandro Toledo Pérez
Estudiante de mecatrónica
Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ)
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Promueve Ciateq desarrollo de proveedores industriales

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, académicos, representantes de centros de investigación, empresarios, expositores de entidades...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...